21/05/2025 19:03
21/05/2025 19:02
21/05/2025 19:01
21/05/2025 19:00
21/05/2025 19:00
21/05/2025 19:00
21/05/2025 19:00
21/05/2025 19:00
21/05/2025 19:00
21/05/2025 18:59
» Elterritorio
Fecha: 21/05/2025 10:32
El nuevo grupo de música litoraleña y de la región guaraní estrenó hace poco su primer material, Live Session 1 en YouTube. En una entrevista, sus integrantes hablaron de su búsqueda artística y del nombre de la banda. “Queríamos tratar de resumir y poder transmitir lo que tiene que ver con nuestras influencias” miércoles 21 de mayo de 2025 | 5:00hs. Diego Caballero y Sergio Tarnoski, parte de la banda misionera Son Guarán. Foto: Joaquín Galiano Son Guarán proyecta un concierto con muchas sorpresas para el próximo viernes 6 de junio a las 21 en la Sala Quiroga del Centro Cultural Vicente Cidade, en la posadeña esquina de Belgrano y General Paz. La agrupación que se presentó en sociedad recientemente tiene en sus filas a reconocidos músicos misioneros y proponen rítmicas e historias de estas tierras fronterizas con un sonido que explora entre tradición y contemporaneidad desde un estilo propio. La banda conformada por Sergio Tarnoski en acordeón y voz, Diego Caballero en guitarra y voz, Javier Solís en la batería y percusión, y Franco Da Silva en el bajo, mostró credenciales con la Live Session Vol. 1 en Youtube, grabado por Índigo Estudio en la costa del río Paraná en marzo y que se estrenó en abril. Lo que le sigue a este registro de casi 14 minutos con paisaje de cielo y agua y canciones litoraleñas son nuevos recitales y también la planificación de la Live Session Vol. 2, que podría llegar a la plataforma para la segunda mitad del año. Música y palabras De los sueños, planos y desafíos de Son Guarán en el corto y largo plazo charlaron Sergio Tarnoski y Diego Caballero en su visita al estudio de Radioactiva 100.7 Los artistas fueron los protagonistas de la Kermés de los Viernes en el programa Acá te lo contamos de la radio de El Territorio . Con este proyecto “buscamos hacernos un lugarcito y poder mostrar lo nuestro”, confiaron los músicos de Son Guarán, que vienen de tocar en la Peña Misionero y Guaraní y también, el domingo a bordo del catamarán en el ciclo Al Garete, de navegación y cultura. Ahora se entusiasman con el concierto especial en el Cidade en junio, que tendrá invitados y las entradas se pondrán a la venta desde la semana que viene. Tarnoski con su acordeón y Caballero con su guitarra compartieron con la audiencia chotis y chamamé, como así, algunos conceptos sobre lo que desean transmitir desde el arte con Son Guarán. ¿Cómo llegaron al nombre del grupo? Diego Caballero: Ha sido una búsqueda importante en la que todos aportamos desde nuestro lugar. Queríamos tratar de resumir (en un nombre) y poder transmitir lo que tiene que ver con nuestras influencias. Muchas veces pasa que, no por negados sino por intentar algunas otras cosas diferentes, perdemos un poco el tiempo de prestarle atención a nuestra música, a nuestras cosas. Todo lo que tiene que ver con la influencia guaranítica, esta región del litoral y de los países limítrofes. Y supongo que llega un momento determinado, por lo menos es mi caso, en que empezás a prestar atención a todo esto. Empezás a prestar atención a los ritmos que son de acá, históricos y contemporáneos. Y llegamos a esta palabra que se utiliza para determinar todo lo que está influenciado por la cultura guaranítica. Y tiene una cuestión polisémica, que amplía el significado con el 'Son Guarán', que puede ser tanto el son como sonido del Guarán o el somos, el nosotros. ¿Cómo se encuentran en este proyecto? Son músicos que tocaron en distintas bandas. Sergio Tarnoski: Cada uno de nosotros llega con sus mochilas, con sus bagajes diferentes, con nuestros orígenes socioculturales, desde distintos puntos de Misiones. Y como decía Diego, todo eso lo ponemos al servicio de nuestra música, de los ritmos que nos identifican a los misioneros ya toda la gente de la gran región del Guarán. DC: Somos viejos amigos encarando un nuevo proyecto, y la idea es poder juntar todo esto que somos y todo lo que traemos cada uno desde la infancia. En Posadas se da mucho eso de cruzarnos los músicos en diferentes proyectos con distintos estilos. ¿Cómo fue eso de grabar la sesión en vivo? Es un material que lo grabamos en una ubicación a orillas del Paraná, para el lado del oeste, vimos el lugar y quedamos enamorados del paisaje. Y es un audiovisual que está en YouTube y les invitamos a todos a ver esta sesión, a conocer esta propuesta, a ingresar en nuestro canal de YouTube 'Son Guarán' ya suscribirse. También estamos en las redes sociales. Están comenzando con este proyecto ¿Qué nos pueden contar ya sobre cómo les están yendo? DC: Estamos arrancando sí, estamos en una etapa de lanzamiento, con las dificultades que eso conlleva y también con todas las ganas. Esto se condice con todo el trabajo que estamos haciendo, con todo lo que estamos poniendo para lograr lo que buscamos, que en primer lugar es poder ganarnos un lugarcito para mostrar lo nuestro, nuestras cosas… Son Guarán tiene mucho que ver con ser nosotros mismos, con esa honestidad y sinceridad de expresar lo nuestro, lo que nosotros fuimos absorbiendo desde chicos a lo largo del tiempo. ST: Creo que la clave también pasa por reconocer toda esta diversidad y esta riqueza musical de nuestra región y pensando además, en poder proyectarnos hacia afuera de nuestra región, llevar esta música que habla de nuestro paisaje, nuestra historia, nuestros orígenes. ¿En qué cosas están trabajando? ST: Estamos organizando el concierto del 6 de junio en el Cidade, esperamos contar con algunas sorpresas, con invitados con los que sería un honor compartir escenario y también que el público nos acompañe. Las entradas van a estar a la venta desde la semana que viene. También estamos planificando el Live Session 2 , ya tenemos bastante del repertorio definido, y luego de la fecha del Cidade, seguramente vamos a definir lugar y fecha de grabación. Calculamos que para mitad de año ya va a estar disponible en las plataformas y el video en YouTube.
Ver noticia original