21/05/2025 13:39
21/05/2025 13:39
21/05/2025 13:39
21/05/2025 13:39
21/05/2025 13:39
21/05/2025 13:39
21/05/2025 13:38
21/05/2025 13:37
21/05/2025 13:37
21/05/2025 13:36
Colon » El Entre Rios
Fecha: 21/05/2025 08:30
“Lo estamos pasando muy mal” “El trabajador es el último eslabón” “Hoy por hoy, estamos pasando una situación muy mala”, afirmó Jorge en el inicio de la comunicación telefónica con la emisora deen Concordia. Tiene 50 años, desde los 15 se dedica a la cosecha y destacó que trabaja en relación de dependencia, que está en blanco y afiliado al Sindicato de la Fruta.“Supuestamente, dicen que los empresarios no quieren dar aumento, solamente se van a llevar por el IPC (Índice de Precios al Consumidor) ¿Pero, qué pasa? A ver. Resulta que, desde mi punto de vista, el IPC es un engaño porque no se relaciona con la canasta básica”, sostuvo y marcó que “hoy estamos pasando, por razones climáticas o lo que sea, la gente que estamos trabajando en la cosecha lo estamos pasando muy mal”.A la fecha, marcó en(lunes a viernes de 7 a 9 por www.oidmortalesradio.com.ar ) que “el último acuerdo salarial que yo he firmado fue el 31 de abril del año pasado y hasta el 31 de abril de este año. En años anteriores, para esta fecha ya sabía que iba a haber una nueva paritaria. Escalonada, pero había. A la fecha, no hay nada, solo están aumentando lo que dice el IPC de la inflación”.-Nosotros estamos ganando únicamente el básico porque tampoco se llegó al acuerdo de un incentivo, como se le llama. Tampoco la empresa lo está dando así que estamos ganando únicamente el básico.-Es de 23.000 pesos.-Las 8 horas correspondientes.-No, no. Mayormente, estamos trabajando entre 7 y 8 días quincenales así que llegaríamos a 15 ó 16 días mensuales. Con un promedio de 8 días quincenales nos queda, en bolsillo, 197.000 pesos así que, si juntamos las dos quincenas, llegamos a los 400.000 pesos. Quiere decir que estamos por debajo de la línea de pobreza, trabajando en blanco. En relación de dependencia y en blanco. Imagínese, estamos por debajo de la indigencia, trabajando y en blanco. ¿Dónde se ha visto?-Porque, en realidad, cada vez hay menos quintas. Mayormente, ahora nos están haciendo trabajar así.No, no. Hace años que estoy en la misma empresa y siempre hemos trabajado en blanco, a veces con algunas diferencias de algunas cosas. Pero yo creo que hoy, acá en Concordia, no son muchas las empresas citrícolas grandes que deberían dar un aumento, si no es por homologación, que todavía no haya salido, como un aumento a futuro porque, si sale un aumento mañana, ellos ya lo están cubriendo.Jorge trabaja en una empresa del sector citrícola que se dedica a la exportación. Aún así, los jornales no están en un nivel adecuado. Para él, no es un escenario nuevo ya que hubo temporadas donde tampoco se vieron beneficiados: “hubo año que, vamos a suponer, vino mal la cosecha o que hubo grandes cambios climáticos (que si no es por helada, es por sequía o porque el sol salió fuerte) y pedían subsidio al Estado y, cuando el Estado le concedía el subsidio, ni se acordaban de los trabajadores tampoco”.“Nunca se acuerdan. El trabajador es el último eslabón o viene a ser un número más nomás para ellos”, reflexionó el hombre que afirmó que siempre trabajó en Concordia debido a que, “mayormente, la empresa donde yo trabajo, trabaja casi todo el año”.Reiteró, inmediatamente después, que “hoy es desesperante la situación. Lo que pasa es que hay un empleo informal, que lo dice el mismo sindicato, de 90% de gente en negro. Imagínese. Es una mala política. Si bien todos tenemos el derecho de trabajar, pero esos aportes que no están haciendo de la gente en negro, a dónde van”, preguntó y amplió: “no tenés obra social, no tenés nada. La poca gente que trabaja en blanco aporta. Alguien es responsable para que esté así. Una falta total del Estado y de los organismos que corresponden”.
Ver noticia original