Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

    Concordia » Diario el Sol

    Fecha: 20/05/2025 23:26

    La respuesta sorprendió a muchos: la IA fijó el 27 de abril de 2027 como la fecha de un presunto corte de suministro eléctrico a escala planetaria. El dato, sin ningún respaldo científico o técnico, se viralizó rápidamente y generó teorías conspirativas, temor y bromas por igual. Pero, ¿de dónde sale esta predicción? ¿Qué tan real es un escenario así? ¿Qué dijo exactamente la inteligencia artificial sobre el próximo apagón? Según el portal El Economista, la pregunta surgió de un usuario que utilizó una herramienta de IA para indagar sobre la posibilidad de un apagón total. En su respuesta, la inteligencia artificial afirmó que el 27 de abril de 2027 podría ser la fecha de un "apagón global que afectaría simultáneamente a varios continentes". No se especificaron causas concretas: solo una vaga mención a factores como el colapso de infraestructuras, ciberataques coordinados, tormentas solares o fallos en las redes eléctricas interconectadas. El modelo también advirtió que se trataba de un ejercicio especulativo y que no debía tomarse como una predicción verificada. Pese a ello, la información comenzó a circular por redes sociales y plataformas de video, donde algunos usuarios la interpretaron como una advertencia real. ¿Es posible un apagón eléctrico global? Los expertos lo consideran altamente improbable. Si bien es cierto que los sistemas eléctricos están interconectados y que existen vulnerabilidades -como se ha visto con ciberataques a plantas nucleares o redes eléctricas en el pasado-, la idea de un apagón mundial simultáneo carece de base técnica sólida. Además, las redes eléctricas operan por regiones y cuentan con mecanismos de aislamiento que impiden que un fallo se propague sin control. Ni siquiera eventos solares extremos, como las tormentas geomagnéticas, afectarían de forma idéntica a todo el planeta. Lo más probable en un escenario de crisis energética sería un colapso por zonas, pero no una oscuridad total y sincronizada. ¿Por qué estas predicciones se vuelven virales? Las predicciones apocalípticas hechas por IA despiertan curiosidad y miedo, pero también ponen en evidencia un fenómeno social más profundo: la desconfianza en las infraestructuras, el miedo a lo desconocido y el impacto de los discursos sensacionalistas en plataformas digitales. Aunque herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot pueden simular conversaciones e incluso realizar conjeturas, no tienen la capacidad de prever el futuro. Su funcionamiento se basa en patrones estadísticos, no en acceso a información futura. Por eso, cuando se les pide una predicción, solo pueden fabricar una respuesta especulativa basada en lo ya conocido. El riesgo está en tomar estas salidas como verdades absolutas. Como en este caso, donde una simple consulta derivó en teorías sobre el colapso del sistema energético global en una fecha concreta. Un recordatorio más de que, ante el avance de la inteligencia artificial, el pensamiento crítico sigue siendo la mejor herramienta contra la desinformación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por