21/05/2025 07:02
21/05/2025 07:01
21/05/2025 07:01
21/05/2025 07:00
21/05/2025 06:56
21/05/2025 06:55
21/05/2025 06:54
21/05/2025 06:50
21/05/2025 06:49
21/05/2025 06:48
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 20/05/2025 23:20
Conservación binacional. Representantes provinciales participaron del primer taller binacional sobre esta especie amenazada, que reunió a técnicos y especialistas de Argentina y Chile para coordinar acciones urgentes de conservación. Integrantes de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC) de Tierra del Fuego participaron del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica. El encuentro reunió a equipos técnicos, autoridades nacionales y provinciales, organizaciones ambientales y especialistas de Argentina y Chile, con el objetivo de avanzar en una estrategia conjunta de protección. El taller se desarrolló en el marco del Proyecto Binacional Pluvianellus, que desde 2021 impulsa acciones coordinadas entre ambos países como monitoreos, protección de nidos y censos. En esta instancia, se acordó una hoja de ruta común basada en cuatro ejes: investigación científica, manejo de sitios críticos, articulación institucional e involucramiento comunitario. Por su singularidad ecológica y su presencia en ambientes fueguinos, Tierra del Fuego cumple un rol clave en la conservación de esta especie. Desde la DGBC, junto a las ONG Estepa Viva y Ambiente Sur, se realizan monitoreos en cuerpos de agua de la estepa fueguina para registrar datos sobre comportamiento reproductivo, amenazas y dinámica poblacional. Esta información permite orientar medidas de conservación frente a un escenario ambiental complejo. Durante el encuentro se remarcó la urgencia de sostener una cooperación técnica fluida, especialmente tras la inclusión del Chorlito Ceniciento en la lista de especies “en peligro” de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS). Con una población estimada en menos de mil ejemplares, se requieren respuestas concretas y coordinadas con fuerte presencia en el territorio. “Participar de estos espacios nos permite compartir el trabajo que realizamos desde la provincia, visibilizar el esfuerzo técnico y fortalecer la articulación por la biodiversidad”, destacó Ayelén Boryka, subsecretaria de Gestión de los Recursos Naturales, Fiscalización y Control Ambiental. “Es fundamental seguir generando información y articulando con distintos actores para planificar el ordenamiento ambiental del territorio”.
Ver noticia original