Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caza menor en Entre Ríos: ACETRA respondió a CEYDAS, defendió los controles y la legalidad de la actividad

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 20/05/2025 17:30

    La Asociación Civil para la Conservación y Uso Sustentable del Ecosistema Entrerriano (ACETRA) emitió un comunicado para responder a los cuestionamientos del Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (CEYDAS), tras declaraciones de su referente Gabriel Bonomi en las que calificó la reciente habilitación de la caza deportiva en Entre Ríos como “ilegal, ilegítima e inconstitucional”. Desde ACETRA señalaron que tales afirmaciones “desinforman a la ciudadanía” y “descalifican injustamente el accionar del Estado provincial y de quienes desarrollan la actividad cinegética”. La organización remarcó que la caza deportiva está regulada por la Ley Provincial N.º 4841 y su decreto reglamentario N.º 4139/70, y que las habilitaciones emitidas por la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización (DRNyF) se ajustan al marco legal vigente. A su vez, desmintieron que existan fallos judiciales que declaren inconstitucional la actividad. “Las acciones de amparo interpuestas en 2022 y 2023 no prosperaron ni suspendieron las temporadas autorizadas”, señalaron. Además, consideraron que es “importante destacar que la caza deportiva y el turismo cinegético se realizan en Entre Ríos, de manera regulada y sustentable desde mucho antes de la existencia de las organizaciones animalistas”. “Regulada, fiscalizada y no pone en riesgo las especies” ACETRA remarcó que la caza deportiva no ha generado disminuciones poblacionales en las especies habilitadas, lo que evidencia —según dijeron— su sostenibilidad. Además, destacaron que se trata de una actividad desarrollada de forma reglamentada. En cuanto al control y la fiscalización, indicaron que “a diferencia de lo afirmado por CEYDAS, durante los años 2024 y 2025, se intensificaron, con operativos efectivos y sanciones”. Como ejemplo, citaron un procedimiento en Rincón de Nogoyá (departamento Victoria), donde se secuestraron armas y se labraron infracciones. “Desde nuestro rol como actores del sector, fuimos objeto de inspecciones periódicas por parte de la Dirección de Fiscalización. Existe una supervisión activa, aunque reconocemos que pueden mejorarse ciertos aspectos”, señalaron. "No existen registros oficiales de extinciones" Frente a las críticas sobre falta de acceso a la información, ACETRA aseguró que CEYDAS fue invitada a instancias de participación ciudadana, como la audiencia pública del 25 de abril en Rosario del Tala. Además, mencionaron que la información técnica fue publicada abiertamente, con excepción de datos personales protegidos por el Acuerdo de Escazú. “Toda la información técnica ha sido ampliamente publicada y compartida con las entidades interesadas”, resaltaron desde ACETRA. Sobre la evaluación técnica y ambiental, subrayaron que en 2025 se autorizaron solo cuatro especies para caza, frente a las nueve permitidas en 2023, lo cual consideraron una muestra de “responsabilidad y conservacionista. No existen registros oficiales de extinciones locales provocadas por esta actividad”, aseguraron desde la asociación que nuclea a trabajadores y operadores del turismo cinegético. También recordaron que, en 2024, (durante audiencia pública en La Paz) propusieron que “en humedales y bañados se limite el uso de municiones contaminantes. Fue el propio sector el que propuso cazar únicamente con munición de acero, y no de plomo, para evitar impactos negativos en los ecosistemas. Este ejemplo demuestra que los actores involucrados no sólo se ajustan a la normativa vigente, sino que además promueven prácticas de conservación activas y responsables”. En relación al plano legal internacional, aclararon que el Convenio de Bonn, citado “de forma errónea” por CEYDAS, no tiene competencia sobre la habilitación de temporadas de caza, ya que la Constitución Nacional, en su artículo 41, delega esa potestad a las provincias. “Asimismo, las especies habilitadas para caza no se encuentran en riesgo, ni son exóticas invasoras ni migratorias con protección especial según el marco legal vigente”, mencionó ACETRA. “Actividad legal que da trabajo” ACETRA también respondió a los cuestionamientos sobre el impacto económico y social del turismo cinegético. Destacaron que la actividad genera empleo genuino para guías, cocineros, transportistas y otros trabajadores en zonas rurales, y consideraron injusto calificarla como un “negocio espurio”. “Descalificar esta actividad invisibiliza, al sustento de muchas familias y desconoce el derecho a trabajar dentro del marco legal”, resaltaron. “Las afirmaciones difundidas por CEYDAS resultan inexactas, infundadas y carentes de respaldo técnico o jurídico. Celebramos que se denuncien irregularidades si las hubiera, y estamos de acuerdo con que se persiga a quienes infrinjan la ley”, remarcaron en el comunicado enviado a Elonce. Además, la ACETRA exige “que el debate se realice con honestidad intelectual, sin tergiversaciones ni ataques sistemáticos a una actividad legal, legítima y controlada, que cumple con la legislación nacional y provincial vigente, y que representa una fuente de trabajo para muchos entrerrianos”, sostiene la asociación. Finalmente, la organización reafirmó su compromiso con una caza deportiva “legal, sustentable y compatible con la conservación de los recursos naturales. Invitamos a que el diálogo continúe en espacios formales, con fundamentos técnicos, y con el respeto que merecen tanto el ambiente como las personas que trabajan de forma legal y responsable en esta actividad”, concluyeron.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por