20/05/2025 21:50
20/05/2025 21:50
20/05/2025 21:50
20/05/2025 21:49
20/05/2025 21:49
20/05/2025 21:48
20/05/2025 21:48
20/05/2025 21:47
20/05/2025 21:47
20/05/2025 21:45
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 20/05/2025 14:40
El entendimiento establece un precio unificado por megavatio y redefine el reparto energético, para “bajar costos” en Argentina, concretamente y acceder a un 85% más de la energía generada Este lunes, el Ministerio de Economía anunció que la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería firmó un acuerdo con la Administración Nacional de la Electricidad de Paraguay (ANDE) y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) que modifica las condiciones de uso de la energía generada por la represa binacional. Desde el primer organismo, detallaron que el intercambio servirá para “dar previsibilidad en el uso de la energía generada” por la central, así como fijar un precio para ambos países y reducir los costos que comprometen a Argentina. Uno de los puntos centrales del acuerdo es la fijación de un precio único de 28 dólares por MWh que aplica en las dos naciones. Hasta ahora, Argentina pagaba cerca de 50 dólares por MWh, mientras que Paraguay abonaba 22. La nueva estructura elimina las compensaciones cruzadas que regían hasta el momento, generando un ahorro “concreto” para el Tesoro Nacional, según trascendió. En cuanto al reparto de energía, Paraguay se comprometió a tomar 425 MWh medios del total de 3.100 MW instalados en la central. Este esquema le permitirá a la Argentina acceder a hasta el 85% de la energía generada, siempre que el país vecino no requiera el total asignado. Así, especialmente en épocas de alta demanda como el invierno, una mayor disponibilidad energética contribuirá a una reducción de los costos eléctricos. En este marco, una las obras que se verán impulsadas por esta decisión financiera se encuentra la del brazo Aña Cuá, una ampliación clave que permitirá aumentar en un 10% la capacidad instalada de la central hidroeléctrica. Además del beneficio económico inmediato, el nuevo marco de entendimiento abre paso a una mejora en la capacidad de financiamiento de la EBY. Otro de los motivos del acuerdo es que la EBY podría encarar su plan de inversiones sin aportes del Tesoro Nacional, un medio que pretende sostener la infraestructura energética compartida entre ambos países, sin la dependencia ante el Estado, una de las máximas en el programa económico del Gobierno nacional.
Ver noticia original