20/05/2025 16:39
20/05/2025 16:37
20/05/2025 16:37
20/05/2025 16:37
20/05/2025 16:37
20/05/2025 16:35
20/05/2025 16:35
20/05/2025 16:35
20/05/2025 16:35
20/05/2025 16:34
» Sin Mordaza
Fecha: 20/05/2025 13:45
El Sindicato de Camioneros de Santa Fe, liderado por Sergio Aladio, se consolida como una alternativa concreta al modelo sindical tradicional encabezado por Hugo Moyano. Con la implementación de un nuevo convenio colectivo que ya fue adoptado por el 95% de las empresas del sector en la provincia, el gremio santafesino logró mejoras salariales de hasta un 20% en algunos casos, sin representar un sobrecosto significativo para los empleadores. "Esto fue algo que se fue dando paso a paso", explicó Aladio. “Obra social, beneficios para los trabajadores, y ahora este nuevo convenio colectivo. Logramos mejores remuneraciones sin golpear a los empresarios. Ese equilibrio del que siempre hablamos empieza a verse en Santa Fe”. Un modelo que mira al futuro Según el dirigente, el éxito del modelo santafesino no es producto de la casualidad, sino del diálogo, la planificación y el compromiso con la base. “Acá no hay enemigos. Trabajamos en conjunto con los empresarios porque formamos parte del mismo sector”, señaló. Las diferencias salariales con respecto a las paritarias nacionales son contundentes. “Mientras en otros lados se habla de aumentos del 1 o 2%, nosotros logramos beneficios concretos que ya superan el 10% y, en algunas actividades específicas, el 20%”, detalló Aladio. Además, resaltó el impacto positivo que ha tenido la creación de una obra social propia, en contraste con la situación financiera crítica de la estructura nacional. “Hoy nuestra obra social goza de buena salud, mientras que la de Moyano acumula deudas millonarias con prestadores y tiene serios problemas de funcionamiento”. El quiebre del modelo Moyano Para Aladio, el conflicto con el sindicalismo tradicional responde a un cambio de época. “Hubo un quiebre entre los trabajadores y la dirigencia. Hoy hay una oportunidad de construir un nuevo sindicalismo. Algunas prácticas, aunque duela, están dejando de existir. Y eso está bien”. El referente santafesino denuncia presiones del moyanismo sobre empresas nacionales para evitar que se aplique el nuevo convenio en la provincia. Uno de los casos más visibles es el de la firma Andreani, donde los trabajadores realizan asambleas y trabajo a reglamento por el incumplimiento del acuerdo salarial. Pese a ello, el modelo de Santa Fe sigue despertando interés en todo el país. “Ya estamos recibiendo llamados de otras provincias que quieren replicar nuestra estrategia. Esto no es solo para Santa Fe: puede ser el comienzo de un cambio nacional”. Un sindicalismo con los pies en la realidad “Necesitamos que la gente vuelva a creer en el sindicato”, expresó Aladio. “No solo para mejorar salarios o salud, sino para construir relaciones laborales distintas, más humanas, más justas”. En un momento donde la sociedad muestra un creciente desinterés por la política y la representación tradicional, el fenómeno sindical que se gesta desde el corazón de Santa Fe podría marcar el inicio de una nueva etapa: un sindicalismo renovado, cercano, transparente y con resultados concretos. Un fondo para dar seguridad en tiempos de incertidumbre Uno de los puntos más innovadores del modelo santafesino es la creación de un Fondo de Cese Laboral, una herramienta que garantiza el cobro de la indemnización ante el fin de una relación laboral, sin demoras ni litigios. Según explicó Aladio, el fondo “no tiene ningún costo para el trabajador. Todo lo abona el sector empresario, que hace sus reservas por si se disuelve la relación laboral, de manera que ese trabajador pueda acceder a su indemnización directamente”. A diferencia del sistema tradicional, donde un despido puede quedar atrapado en años de juicios o concursos de acreedores, el fondo garantiza el cobro inmediato. “Si una empresa se concursa y cierra, en el modelo actual el trabajador entra a pelear su indemnización en la quiebra. Con este fondo, cobra primero y después se discute lo que haya que discutir”, remarcó. El nuevo mecanismo cuenta con respaldo legal y transparencia, ya que está regulado por la Comisión Nacional de Valores, lo que da tranquilidad tanto a empleadores como a trabajadores. “Esto deja atrás esa vieja idea de que el sindicalista o el empresario hacen lo que quieren con la plata. Acá hay reglas claras y control”, aseguró. Aladio reveló que el 40% de los trabajadores despedidos en Argentina no cobra el total de su indemnización. “Esto pasa por maniobras como despidos con causa ficticia, que llevan a juicios eternos. Con nuestro sistema, el trabajador cobra lo que le corresponde sin negociaciones forzadas”, añadió. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original