Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reforma del Código Aeronáutico: Modernización y Oportunidades para el Sector Aéreo

    Federal » El Federaense

    Fecha: 20/05/2025 11:11

    En un movimiento que promete transformar el paisaje de la industria aeronáutica, el Gobierno nacional ha lanzado una reforma del Código Aeronáutico que busca otorgar un nuevo impulso al sector aéreo. Esta decisión, formalizada a través del Decreto 338/2025, tiene como prioridad modernizar las regulaciones existentes y desburocratizar los trámites que tradicionalmente han dificultado el avance del rubro aerocomercial. Innovaciones clave de la reforma Entre las más notables modificaciones se encuentra la eliminación de los históricos requisitos que restringían la entrada de capital extranjero y el uso de aeronaves con matrícula foránea. El nuevo marco normativo permite que las aeronaves extranjeras operen en el país sin necesidad de tripulación argentina, lo que supone una flexibilización radical en las operaciones. Además, se han anulado los requerimientos de nacionalidad para los directores de las empresas aéreas, facilitando la entrada directa de inversionistas internacionales sin intermediarios. La Secretaría de Transporte destacó que esta medida brinda transparencia en la constitución de sociedades con capital extranjero y que, aunque el domicilio legal debe estar en Argentina, se elimina la necesidad de representación por terceros. Una nueva era de conectividad y competencia Esta reforma no solo busca facilitar la inversión, sino que también tiene como objetivo incentivar la competencia dentro del sector. Al desregular la aprobación de itinerarios y eliminar referencias tarifarias, se abre la puerta para que los operadores de vuelos puedan coordinar directamente con las aerolíneas, generando un mercado más dinámico y competitivo. Las autorizaciones para actividades aéreas como la fotografía aérea y la fumigación ahora son más accesibles, lo que se espera que disminuya los tiempos de espera y fomente una mayor competencia entre proveedores. Optimización y simplificación Un aspecto impresionante de la reforma es la eliminación de funciones duplicadas en aeródromos. De ahora en adelante, solo se designará un jefe de aeródromo público cuando la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) así lo considere necesario, siguiendo un modelo similar al de Brasil, donde se aprecia un funcionamiento más eficiente sin jefes designados de forma obligatoria. Adicionalmente, se han ajustado los procesos de documentación, eliminando requerimientos históricos que sobrecargaban a las empresas del sector, como la presentación duplicada de libros de actas, un reclamo recurrente del sector privado. El panorama futuro del sector aéreo Estas modificaciones han sido impulsadas por la Secretaría de Transporte junto con el Ministerio de Economía, en una clara muestra de la voluntad del Gobierno de actualizar un régimen que no había sufrido cambios significativos en más de cinco décadas. Según los argumentarios del decreto, la iniciativa se enmarca dentro de una política de Cielos Abiertos, promovida por el presidente Javier Milei, que aspira a integrar a Argentina en un mercado aéreo global más flexible y menos regulado. Con un enfoque en la seguridad operacional y la transparencia, estas reformas marcan un paso hacia la modernización del sector aéreo y la simplificación de trámites, lo que no solo promete facilitar la llegada de nuevas aerolíneas y operadores al país, sino que también tiene el potencial de beneficiar a los usuarios al ampliar las opciones de vuelo y mejorar la conectividad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por