Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Turismo en Rio Negro: crisis y oportunidad

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 20/05/2025 08:49

    (Por Diego Cannestraci* y Arabela Carreras**).- El desarrollo del turismo en Río Negro requiere de políticas públicas que partan de un adecuado diagnóstico del contexto global y nacional, con sus múltiples conflictos económicos y geopolíticos, y con los cambios tecnológicos disruptivos y exponenciales que están poniendo en crisis todas las actividades productivas tradicionales. Los servicios turísticos siguen siendo una herramienta de desarrollo económico estratégico para nuestra región, dado que hasta el año 2024, el sector productivo de los viajes y turismo, se posicionó como una de las industrias de mayor generación de empleo de Argentina, y Río Negro no fue la excepción, superando los 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos, y un derrame en las actividades de servicios anexas muy significativo. El cambio en las condiciones macroeconómicas de la Argentina ha producido una pérdida de competitividad cambiaria que ha modificado fuertemente la matriz de demanda interna y externa respecto de los destinos turísticos nacionales, con una consecuente caída de los índices de visitación, en algunos casos superior al 30%, en las últimas dos temporadas. El resultado económico de las empresas también se ha visto afectado por el aumento de los costos de operación, generando un impacto directo en todas las variables económicas, empleo, rentabilidad, recaudación e inversión. Por todo ello, resulta urgente volver a apuntalar estratégicamente el sector, no sólo por su relevancia en términos identitarios y de generación de empleo, si no también por el potencial, todavía muy fuerte, que nuestra región ofrece para el desarrollo económico sustentable. Resulta fundamental poner en foco nuevamente las posibilidades y limitaciones que el contexto actual ofrece y trabajar la captación de turistas por nichos y segmentos para cada región de la provincia, con acciones decididas, con políticas públicas bien definidas y sostenidas en el tiempo, con inversión pública y privada en desarrollo y promoción de destinos y productos turísticos. Para mejorar nuestra performance en la captación de turismo internacional, que no sólo es cada vez más competitivo en tarifas, sino que también lo es en expectativas de calidad y atractivos que motiven los viajes, es necesario madurar en el contenido de los productos o destino turísticos clásicos y promover el desarrollo de los emergentes con potencial de atractividad. Profesionalismo, integración productiva, creatividad, excelencia en la comunicación y optimización de los recursos son algunas de las claves para recuperar el terreno perdido en la competitividad turística. La agenda pública que lleva adelante el estado debe superar la mirada cortoplacista y proyectarse en forma sostenida para que el sector siga siendo un protagonista del futuro económico provincial. El plan estratégico debe, además, contemplar la inversión en infraestructura pública y privada que dé sostenibilidad a esta actividad. El turismo ha sido un “activo” en la Patagonia a lo largo de nuestra historia, ya que no sólo hemos sido un escenario pionero del desarrollo del turismo en Argentina, sino también de conceptos comunitarios pioneros en Sudamérica, con la creación del primer Parque Nacional y el desarrollo de los primeros sistemas turísticos concebidos con una mirada de desarrollo territorial amigable con el ambiente y la cultura. Por ello, resulta indispensable que desde la provincia de Río Negro se retome el camino de la inversión en el marco de un plan de desarrollo sustentable, dado que por cada peso invertido el sector lo multiplica generosamente. Es necesario volver a fortalecer las bases técnicas y humanas para continuar el desarrollo de la actividad con un sentido planeado, integrador y sobre todo sostenible, con miras a un desarrollo horizontal y con oportunidades para todas las regiones de la provincia. Sabemos que no alcanza con “vender la postal”. La cultura de la hospitalidad, apoyada en la identidad regional, debe interactuar en el mundo competitivo de hoy ofreciendo calidad y profesionalismo en la gestión. Hay muchos más recursos e ideas que las que actualmente se impulsan y será imprescindible trabajar con una mirada integral de esta política de estado en el futuro. *Diego Cannestraci. Empresario turístico, Certificado como Manager de Destinos por Destination International, y Guía de Montaña. Ex Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, ex Ministro de Turismo y Deportes de Río Negro. **Licenciada Arabela Carreras, ex-gobernadora de Río Negro, docente e investigadora de la Fundación Siglo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por