Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólares del colchón: qué controles se eliminarán en supermercados y bancos

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 20/05/2025 08:30

    Dólares del colchón. En medio de una economía que aún da señales débiles de recuperación, el gobierno nacional se prepara para avanzar con un paquete de medidas destinado a fomentar el consumo y atraer capitales del sector informal. La apuesta más ambiciosa consiste en incentivar a que millones de argentinos que guardan dólares en cajas de seguridad, en sus casas o fuera del sistema bancario, los vuelquen al mercado mediante la compra de bienes durables u otras formas de consumo. Según fuentes oficiales, la idea es generar confianza suficiente como para que estos ahorristas vean una oportunidad en lugar de un riesgo. Para ello, el presidente Javier Milei ya dejó en claro que quienes decidan blanquear sus dólares no deberán rendir cuentas sobre el origen de los mismos. Además, el gobierno busca garantizar que, en caso de un cambio de signo político, estos ciudadanos tampoco sean perseguidos por la Administración de Recaudación de Contribuciones Argentinas (ARCA). Este aspecto resulta clave para muchos argentinos que, a lo largo de las últimas décadas, aprendieron a desconfiar de las reglas del juego. Los constantes vaivenes fiscales, cambios regulatorios y episodios traumáticos como el corralito de 2001 han alimentado una lógica defensiva en la ciudadanía. Milei con Caputo. Archivo Milei apunta contra los controles antilavado En ese contexto, Milei tomó una decisión controversial pero firme: eliminar los controles antilavado que aplican bancos, supermercados y otras entidades mediante los conocidos Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). El Presidente fue categórico en su crítica: calificó estos informes como un “horror” y aseguró que representan una barrera para la reactivación económica basada en la confianza. El objetivo de fondo es expandir la oferta de divisas en el mercado local. En palabras del propio Ejecutivo, se busca avanzar hacia una “dolarización endógena”, es decir, permitir que la economía se mueva naturalmente hacia el uso del dólar sin necesidad de forzar una conversión oficial. El número que el gobierno tiene en la mira no es menor: se estima que más de 250.000 millones de dólares se encuentran fuera del circuito formal, ya sea guardados en cajas de seguridad, en colchones o en cuentas en el exterior. Convencer a una parte significativa de estos tenedores de divisas puede significar un impulso inmediato al consumo, la inversión y el crédito. Los ahorristas como “héroes” En su estrategia de comunicación, Milei se dirigió directamente a quienes atesoran dólares: “No metieron dólares abajo del colchón porque odian al país; lo hicieron porque del otro lado había un conjunto de hijos de p…, delincuentes, que les afanaron con el impuesto inflacionario”. Además, los calificó como “héroes”, por haber resguardado sus ahorros de lo que denomina la “casta política”. Los expertos coinciden en que, para que esta jugada tenga chances de éxito, el gobierno deberá ofrecer algún tipo de incentivo. Entre las opciones que se barajan figuran rebajas impositivas, moratorias o facilidades de repatriación sin penalidades ni requisitos complejos. Por otro lado, también se anticipa la eliminación de varios mecanismos de control que hoy dificultan el uso libre del dinero: entre ellos, la obligación de reportar gastos elevados en comercios, tarjetas de crédito, escuelas privadas y hasta expensas. El objetivo es quitarle al ciudadano el miedo a que cualquier movimiento fuera del promedio lo exponga ante el fisco. El riesgo de sanciones internacionales y la nueva oportunidad Sin embargo, no todo será simple. Relajar los controles antilavado implica un riesgo latente: que organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) cuestionen al país por incumplimiento de estándares globales en la lucha contra el lavado de dinero. Este dilema representa el principal desafío técnico del plan oficial. Cabe recordar que el año pasado, el gobierno lanzó un programa de blanqueo que permitió duplicar los depósitos en dólares en los bancos locales, superando los 30.000 millones de dólares. A pesar de ese éxito parcial, tanto el presidente Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, creen que aún queda una ventana de oportunidad para convencer a más argentinos de confiar nuevamente en el sistema financiero formal. El destino de esta ambiciosa jugada dependerá, como tantas veces en la historia económica argentina, de un delicado equilibrio entre la confianza y la previsibilidad. Sin estos factores, los dólares seguirán debajo del colchón. (Con información de Noticias Argentinas)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por