20/05/2025 15:52
20/05/2025 15:51
20/05/2025 15:51
20/05/2025 15:50
20/05/2025 15:50
20/05/2025 15:49
20/05/2025 15:47
20/05/2025 15:45
20/05/2025 15:45
20/05/2025 15:43
» Comercio y Justicia
Fecha: 20/05/2025 06:55
Por Luz Saint Phat / lsaintphat@comercioyjusticia.info Un informe internacional reveló que aumentó en los últimos años la cantidad de personas que tienen problemas para conciliar el sueño. Cuál es el impacto de la tecnología y qué sucede en Argentina El sueño es clave para la vida, en tanto implica el tiempo que necesita el cuerpo y la mente para recobrar fuerzas a partir de la reparación celular en todo el organismo y el descanso de importantes procesos cognitivos. Sin embargo, en una sociedad donde los tiempos son cada vez más acelerados, las personas están más tiempo ocupadas y el tiempo de descanso se reduce quizás al momento de la noche, los trastornos del sueño son frecuentes. Además, en los últimos tiempos, esta problemática ha crecido dado el uso intensivo de las pantallas como televisores, tablets y, por supuesto, teléfonos móviles. Sobre este tema, recientemente se conocieron los datos de una investigación desarrollada por Voices y la Worldwide Independent Network fo MR (Win), mediante la cual se pudo conocer las perspectivas y creencias de casi 35 mil personas que habitan en 39 países en relación a la calidad del sueño. Según los datos obtenidos, se pudo determinar que el descanso está en franco declive, subrayando que existe un “impacto significativo de la tecnología y los factores socioeconómicos en la calidad del sueño”. “Mientras que 62% de las personas afirma que duerme bien en la edición 2025 de la encuesta global (siempre/con mucha frecuencia + regularmente), el número de quienes tienen problemas para dormir ha aumentado constantemente en los últimos cuatro años, pasando de 35% en 2021 a 38% en 2025 (rara vez/casi nunca o nunca duermen bien)”, indicó el comunicado de prensa de Voices, donde se especifican los principales resultados del estudio. Además, el estudio precisó que “esta tendencia es especialmente preocupante”, ya que en “35 de los 39 países analizados, más de una cuarta parte de la población reporta tener problemas de sueño”. En detalle, Hong Kong encabeza la lista con un alarmante 59% de personas con mala calidad de sueño, seguido de Chile (56%), Brasil (52%) y Turquía (51%). En contraste, sólo cuatro países presentan menos de un cuarto de su población con dificultades para dormir: Vietnam (15%), India (15%), Paraguay (19%) e Indonesia (23%). “El mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países, pero ciertos grupos son más vulnerables”, advirtió el reporte, dando cuenta que los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño. De hecho, se detectó que el desempleo tiene un impacto significativo, con 47% de las personas desempleadas reportando dificultades para dormir bien. En tanto, las mujeres, las personas de entre 35 y 64 años y aquellas con menor nivel educativo también tienden a tener un descanso más deficiente. Pantallas Otro tema central que ha afectado la calidad de sueño es el uso de tecnología y el tiempo que las personas pasan conectadas a Internet por diversos dispositivos, sobre todo en el horario nocturno. “La tecnología está emergiendo como uno de los principales factores que alteran el sueño, con la mitad de la población mundial (52%) reconociendo que se ha quedado despierta hasta tarde usando el teléfono o la computadora siempre/con mucha frecuencia, regularmente y/o a veces”, se indicó. Se destaca que este factor tiene un impacto significativo en las personas jóvenes de 18 a 24 años. Siete de cada diez jóvenes admitieron durante la investigación que se desvelan por el uso de la tecnología. Un dato significativo en este segmento de la población es que la problemática se incrementa con el nivel educativo. En relación a los países, con índices más altos de afectación del sueño por uso de la tecnología. Argentina se encuentra entre los más complicados. El listado es encabezado por Marruecos (78%), Chile (77%) y Malasia (72%). Luego siguen México e India (69%), Grecia (68%) y Argentina (66%). “Estos datos resaltan la urgente necesidad de monitorear la relación entre el uso de la tecnología y la salud del sueño, especialmente en las generaciones más jóvenes”, observó el documento de Voices. Impacto Al respecto de la importancia de estos datos, las entidades que ejecutaron la investigación consideran que “el aumento constante en la mala calidad del sueño, impulsado por factores tanto socioeconómicos como tecnológicos, sugiere que la salud del sueño se está convirtiendo en un problema crítico de salud pública”. En este sentido, aseguraron que “comprender cómo afectan estos problemas a los diferentes grupos demográficos es fundamental para abordar esta crisis en crecimiento”. “Los datos reflejan una realidad preocupante para Argentina: el 66% de la población admite que ha sacrificado horas de sueño por el uso de pantallas, ubicándonos entre los países más afectados por este fenómeno a nivel global. Es particularmente alarmante entre las mujeres y los jóvenes de 18 a 24 años, quienes presentan los mayores niveles de impacto. Estos resultados destacan la urgencia de generar mayor conciencia sobre los efectos del uso excesivo de la tecnología en el descanso y promover hábitos más saludables para mejorar la calidad del sueño en nuestra sociedad.”, indicó por su parte Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices responsable del estudio en Argentina.
Ver noticia original