Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Los baños de San Pedro son los únicos almorávides de Córdoba y en ellos se realizaba la purificación mayor»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/05/2025 04:11

    -¿Cómo estaban los baños de San Pedro la primera vez que los vio? -Los vi por primera vez en los años 90 cuando la Junta de Andalucía compró varios inmuebles en la calle Carlos Rubio que estaban en dos solares distintos y que tenían un patio de vecinos grande con varias alturas y una casa más baja que se había convertido en taller de platería. Lo más curioso es que había que entrar a las estancias y al patio por una escalera, ya que la parte de abajo estaba enterrada. En una sala antigua del baño se había instalado el taller y en la parte de arriba habían puesto las duchas de los trabajadores. -Hace casi un siglo que se declararon bien de interés cultural, ¿cómo se supo que allí había unos baños si estaban cubiertos? -Porque había una bóveda de cañón con lucernario en forma de estrella que es algo típico de los baños árabes, de ahí que el arquitecto Félix Hernández lo dedujera. Él tenía la experiencia previa de haber excavado los baños califales y haber visto el baño de la Pescadería. -¿Cuántos años estuvieron en uso y cuando se transforman? -Los baños son de los años 20 del siglo XII. Hablamos de un baño almorávide que estuvo en uso hasta el siglo XVI. Es entonces cuando su caldera se reutilizará para reparar la caldera del baño de Santa María, que está en la calle Velázquez Bosco, en frente de la Mezquita. Cuando se desmonta la caldera, se convierte en viviendas que el Cabildo Catedral alquilará. -¿Por qué se construyen unos baño en esa zona? -El baño está relacionado con la construcción de una mezquita en el lugar de la antigua catedral mozárabe, donde ahora está la iglesia de San Pedro. Ahí se encontraba la iglesia de los Tres Santos y había un cementerio cristiano donde enterraron a los mártires. En el siglo XII, se produce una invasión del Norte de África que se propone dominar Al Andalus y controlar las costumbres en una tierra en la que la gente bebía vino, comía cerdo... Una de las ciudades más importantes para ellos era Córdoba, el corazón espiritual de Al Andalus y aquí empiezan a expulsar cristianos. En ese momento, el barrio cristiano era el Barrio de la Torre, en la zona de San Pedro, y ahí construyen una mezquita. Las mezquitas suelen tener establecimientos que les proporcionan ingresos para su funcionamiento y uno de los más habituales eran los baños. Estos baños se relacionan con esa mezquita. Sabemos que son del siglo XII porque en la sala caliente hay un capitel almorávide, el único que hay en toda Córdoba. Estaba ahí posiblemente porque sobró cuando se hizo la mezquita y se reutilizó ahí. -¿Quién usaba esos baños? -La gente del barrio, tenían capacidad para unas 50 o 60 personas y había horarios distintos para hombres y mujeres. Además, en los baños se daba la purificación mayor, no solo tenían la función higiénica o de relación social, sino de purificación religiosa. Al entrar y salir hacían una ceremonia que se llamaban las guadoes en la sala fría, se iban lavando distintas partes del cuerpo mientras rezaban para purificarse. El baño de purificación se recomendaba a las mujeres después de la menstruación o del parto y después de relaciones sexuales a hombres y mujeres. ¿En las viviendas privadas había baños? -Había viviendas que tenían sus propios baños. Hay un relato corto en el que se cuenta que un joven que vive en Córdoba se va a casar y construye un baño a su novia y describe cómo es, con surtidores de plata... y es un baño privado para su novia. -¿Se conserva alguno de esos baños privados? -Que conozcamos no. -¿Qué destacaría de ellos? -Su buen estado de conservación y que son los únicos baños almorávides de Córdoba. Hay una cosa muy interesante y es que mantienen la tradición califal en los baños. Los baños norteafricanos son distintos, tienen otro tipo de bóveda y este tiene su sala templada cuadrada grande con galerías porticadas, con columnas, y a partir de esa sala se distribuyen los espacios. Esa es la tradición califal. El arquitecto que lo hizo siguió la tradición cordobesa y los hace de piedra cuando en el siglo XII se hacían de ladrillo. La forma de concebir el baño es una forma tradicional cordobesa desde el siglo X. Estos baños los hacen la gente del barrio, no los almorávides, y por eso lo hacen al modo cordobés, no al modo africano, aunque utilizaran un capitel de la mezquita. Estos baños lo que nos dicen es que en el siglo XII los cordobeses son andalusíes frente a los norteafricanos, un mensaje de lucha por la libertad de la forma de vida de Al Andalus. -¿Por qué se conservan tan bien? -Cuando realizaron las obras para abrir en este inmueble el taller de platería, hicieron agujeros en las bóvedas y depositaron los escombros dentro, así que gracias a ese gesto de comodidad, el hecho de que no se llevaran el escombro ha permitido que se conserven hasta nuestros días. Tras la excavación, se ha mantenido la cubierta que tenía el taller de platería y eso ha preservado los restos. -¿En el siglo XVI los baños se usaban como baños? -En época bajomedieval, después de la conquista, se siguen usando los baños en Córdoba. Muchos de esos baños públicos siguen en uso porque hay permeabilidad de costumbres entre andalusíes y castellanos y se ponen de moda. El Alcázar de Sevilla está hecho al modo mudéjar, que se pone de moda en todas partes. En el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba hay un baño árabe por Alfonso XI, que hace para su amada doña Leonor de Guzmán, madre de Enrique II. Lo construye un arquitecto que se llamaba Maese Mohamed, el mejor arquitecto de la época, que era musulmán y participa con él su yerno Yusuf. Hay otro baño cristiano decorado con azulejería de colores, con sus salas caliente, templada... conservado en el jardín de la biblioteca provincial y que era del obispo, que se bañaba al modo andalusí. Esa tradición se prohíbe de los Reyes Católicos para que no haya costumbres orientales en Andalucía. -¿Qué elementos singulares se conservan de los baños originales? -La entrada de la plaza de la paja daba al patio de la alcábala, que significa impuesto, el patio donde se pagaba. Ahora hay un bloque de viviendas de los años 70. Desde ahí se llegaba al vestíbulo que era lateral y se ha perdido con una promoción de Vimcorsa, que ha echado abajo de la bóveda del vestuario, según los planos de Enrique Romero de Torres. También hay una galería de las cuatro que había en el patio, una se ha conservado con sus capiteles emirales, califales y romanos reutilizados. La forma de bañarse no es como la de los romanos, con piscinas. Esta tiene un vestuario donde les dan toallas y zapatos. De ahí se pasa a la sala fría, donde suele haber una alberquilla o fuentecita. En los baños califales, se usaba un sarcófago romano como pila de agua fría. Ahí se hacía la ceremonia de purificación. En San Pedro, la sala fría es un patio con un pórtico, como en los califales. De ahí se pasaba a sala templada, cuadrada, con galería en cada lado y cubierta con bóvedas de medio cañón, con bóvedas de aristas conservadas y de la templada se pasaba a la caliente. En este caso, solo había una bañera que se conserva y está cubierta con dos boveditas semiesféricas, las únicas conservadas en Córdoba de ese tipo y de esa época. En la sala caliente, solo entraban los usuarios cuando estaban enfermos, resfriados, para estar en el sitio con más calor. Detrás de la sala caliente, estaba la caldera con tres hornos. Sería una caldera de bronce cilíndrica de la que solo se encontró un tornillo de bronce. El resto se usó para reparar el de Santa María. Hay dos aljibes, uno de época islámica y otro de época cristiana de los que se hablan en los archivos. Ambos se encontraron en la excavación. Y una cosa única es el pozo y la zona de trabajo de los burros, que se empleaban para sacar el agua del pozo y que estaban a la altura de primera planta. Se encontró el suelo donde daban vuelta los burros y el pozo de noria. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por