Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mejora la expectativa de consumo, pero la recuperación está lejos – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 19/05/2025 16:34

    Las ventas minoristas reaccionan, pero el ritmo del ajuste salarial es una traba. El mercado se reconfigura y la incógnita son los sectores de menos recursos Las consultoras que siguen de cerca la evolución de las ventas minoristas advierten la aparición de brotes verdes en la actividad comercial y prevén un cambio de tendencia, tras el durísimo 2024 en el que las operaciones sufrieron el rigor del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde el minuto cero de su gestión. Aunque son optimistas, observan que el cambio de tendencia no bastará para volver este año a los niveles de 2023, en el escenario previo al cambio de mando político. Además, plantean que, aun si se produjera una recuperación de las ventas, será difícil que los sectores de menores recursos vuelvan a tener la capacidad de compra que tuvieron en gobiernos anteriores al actual. Ese factor, a su vez, supone una enorme incógnita si se tiene en cuenta que la población con ingresos bajos es la que destina la mayor proporción de sus ingresos a la compra de bienes de consumo masivo. Mejora con dudas La consultora Nielsen IQ presentó su informe “Bases de consumo para pensar la reconstrucción”, en la 23a edición del Retail Day, un evento que reunió a más de 45 cadenas de supermercados y a cerca de 7 mil asistentes en el Centro de Convenciones de Buenos Aires días atrás. El trabajo consignó que al primer trimestre del año se registró una “recuperación parcial y desigual” del consumo apalancado por una mejora del ingreso, que fue sin embargo inferior al nivel de 2023. Esa recuperación fue fruto de la tracción de los sectores de niveles socioeconómicos altos, vía consumo de bienes durables, turismo e inmuebles. En el otro lado del espectro, los niveles socioeconómicos bajos “siguen muy rezagados, con hasta el 32% de su gasto concentrado en alimentos y bebidas”. En los sectores altos, esos gastos demandan el 14% del ingreso. Otro aspecto relacionado es que vuelven a tener preponderancia las marcas denominadas “premium” y las llamadas “categorías diferenciadas o de valor agregado” además de los productos de mayor tamaño. Las primeras marcas habían perdido terreno en 2024 debido a la escalada de los precios a partir de enero, que volcaron a una parte considerable de los consumidores a las marcas pymes. Una tercera conclusión del estudio es que el 91% de las categorías aumentó sus ventas favorecida por promociones. El volumen de lo que se vendió con esa estrategia aumentó 110% en el primer trimestre del año. Pero la obsesión de los especialistas en el tema es la fisonomía que tendrá el consumo en el futuro, una vez que se concrete –si se concreta– la ansiada recuperación. Preguntas de largo plazo En otras palabras, se preguntan si el mercado volverá a ser lo que fue y los sectores socioeconómicamente bajos de la sociedad volverán a tener la capacidad de compra que tuvieron años atrás, o si, en cambio, la crisis económica parirá un nuevo mercado de consumo masivo, diferente a todo lo conocido hasta la irrupción de la ola libertaria. Quizás convencidos de lo último, las empresas dedican buena parte del tiempo actual a pensar estrategias para recuperar ventas en el nuevo escenario, según se comentó en el Retail Day. En el cierre de la semana, la consultora Scentia dio cuenta de un aumento del 0,1% del consumo en abril respecto a abril de 2024, dato que consideró “de gran relevancia porque marca un quiebre luego de muchos meses”. En el evento supermercadista mencionado, Scentia analizó que tras un período de estabilización, el consumo había desacelerado la caída y daba señales de recuperación en el arranque del año, pero aún con dificultades para dar el salto cuantitativo. Las ventas totales, incluyendo supermercados, autoservicios, almacenes, farmacias, mayoristas y e-commerce, pasaron de caer 13,7% interanual en 2024 a una caída interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2025. Para esta analista, la recuperación se viene dando más rápidamente en farmacia y en comercios de cercanía, que en el primer trimestre vendieron 4,6% y 3,7% más respectivamente. En el segundo caso la dinámica se comparó con la situación posterior al estallido de diciembre de 2001, cuando buena parte de la demanda se trasladó de las cadenas supermercadistas a los comercios de barrio. Los analistas explican ese traslado como una táctica “racional” de las familias que prefieren comprar cantidades puntuales de productos en el entorno barrial y evitar la asistencia a los hipermercados en los que en otros momentos históricos acostumbraban a realizar compras más importantes. En cualquier caso, de fondo está la pregunta por el salario y el poder de fuego del ingreso en el comercio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por