19/05/2025 18:19
19/05/2025 18:18
19/05/2025 18:18
19/05/2025 18:18
19/05/2025 18:18
19/05/2025 18:18
19/05/2025 18:17
19/05/2025 18:17
19/05/2025 18:17
19/05/2025 18:17
» Diario Cordoba
Fecha: 19/05/2025 14:12
Superadas las dos semanas de patios, Córdoba encara ya la recta final del Mayo Festivo con los preparativos para la Feria de Nuestra Señora de la Salud, que dará comienzo la noche de este viernes 23 de mayo, con la apertura y el encendido del alumbrado a las 22.00 horas, y se prolongará hasta el día 31. Será esta una feria sin novedades en lo que se refiere al recinto, que no se ha sometido a ninguna mejora, tras aplazarse hasta noviembre el plantado de los 164 árboles prometidos (entre plataneros, almezos, pinos, acacias y jacarandas) para aumentar las sombras de El Arenal en calles como Guadalquivir y El Potro. El soterramiento de la red eléctrica y la pavimentación de dos viales del recinto siguen pendientes de la licitación de sus proyectos, por lo que no se espera que se ejecuten hasta después de la Feria de 2026. La Feria de este año tendrá dos caras. Por un lado, se presenta como «muy ilusionante» para los caseteros, según las consultas realizadas, porque en la calle hay muchas ganas de fiesta tras una primavera pasada por agua y, de momento, hay buenas previsiones meteorológicas. Sin embargo, será esta una de las ediciones «más caras» por el aumento constante de los costes del montaje de casetas, agravado este año por la celebración en mayo de la Feria de Abril de Sevilla. A esto se suma la preocupación por las solicitudes de contratos y facturas realizadas por la Agencia Tributaria, que ha aumentado la presión de los caseteros y sus proveedores en el peor momento posible. Aceleran los trabajos en la Feria / A.J.González El presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano y miembro de la comisión de feria, Juan Andrés de Gracia, destaca los importantes retos a los que se enfrenta esta fiesta, cuyas bases «están siendo superadas por la realidad, que se mueve más rápido que el Ayuntamiento». En este sentido, apunta cómo el modelo híbrido de caseta de 'tardeo' gana terreno. «Calculamos que un tercio de las casetas de Córdoba son de este tipo, casetas populares que ante la demanda de almuerzos se han adaptado y ahora ofrecen comidas aunque se transforman y por la tarde-noche son más discoteca». Esta fórmula, no recogida en las bases, convive con otros modelos híbridos como «casetas restaurante que no pagan la tasa correspondiente porque compran la adjudicación a un colectivo», casetas tradicionales y familiares y un número reducido de casetas alternativas, dirigidas a un público muy específico y las gestionadas solo por voluntarios, de las que quedan solo tres, señala. De Gracia cree que «el Ayuntamiento cada vez tiene menos control del modelo de feria», prueba de ello es que «los acuerdos privados entre casetas como la de Fosforito y Amigos de Escalante con Gloria Bendita se están imponiendo por encima del orden de adjudicación oficial». Para el Movimiento Ciudadano, «el modelo de adjudicación es un lío y aunque hemos pedido una nueva ordenanza, el Ayuntamiento sigue poniendo parches y así es imposible controlar el diseño de la Feria». Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original