19/05/2025 16:55
19/05/2025 16:55
19/05/2025 16:54
19/05/2025 16:54
19/05/2025 16:54
19/05/2025 16:54
19/05/2025 16:54
19/05/2025 16:53
19/05/2025 16:53
19/05/2025 16:53
» La Capital
Fecha: 19/05/2025 13:41
La nueva reglamentación de la ley de tránsito cambia el proceso para los carnés interjusidiccionales de las clases C, D1, D2 y E La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) confirmó este lunes un nuevo proceso para emitir licencias de conducir profesionales . Se trata de la principal reforma vinculada a la ley nacional de tránsito , pero no afecta en absoluto los trámites para el carné de uso particular. El gobierno de Santa Fe adhirió parcialmente al decreto 196/2025 del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Esto implica que asumió la responsabilidad de emitir los permisos de transporte interjurisdiccional , ya sea de carga o pasajeros. La principal modificación en este sentido es que el proceso comienza y termina en alguno de los 105 centros emisores de licencias que funcionan en la provincia. El examen psicofísico y la capacitación se llevan a cabo por otras vías, pero todo la habilitación final queda en manos de las autoridades de cada uno de los establecimientos distribuidos en municipios y comunas. Desde el lunes 19 de mayo de 2025, los choferes profesionales de Santa Fe deben iniciar el trámite del permiso en oficinas locales . La Municipalidad de Rosario ya comenzó a adaptar sus instructivos para cumplir con la normativa y lo mismo ocurrirá en otras localidades que cuentan con el sistema. El examen psicofísico es presencial y sólo pueden realizarlo prestadores autorizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Actualmente hay ocho lugares habilitados para la evaluación en territorio santafesino, entre las que se cuenta la Obra Social de Conductores de Camiones (Oscoca). Sin embargo, el titular de la APSV, Carlos Torres, confirmó que próximamente podrán sumarse otras instituciones si consiguen la habilitación correspondiente. El tercer y último paso es presentar las certificaciones de aprobación para que el centro emisor otorgue el permiso. En esta instancia también se revisan las evaluaciones teóricas y prácticas. >> Leer más: Ley de Tránsito: qué cambia y qué no en Santa Fe El funcionario subrayó que el cambio de trámite no afecta a quienes manejan taxis, remises y colectivos urbanos. En cuanto a los servicios interurbanos, explicó: "Por un plazo transitorio de uno o dos meses, todos se van a seguir manejando con los cinco centros emisores de licencias profesionales en Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Firmat". Una vez que estén todos los recursos disponibles para emitir la licencia provincial interjurisdiccional, las autoridades también la pedirán para habilitar el transporte entre diferentes localidades santafesinas. Así se incrementará el nivel de exigencia en la evaluación de esta categoría. ¿Cuánto dura la licencia provincial interjurisdiccional? Aunque el Poder Ejecutivo nacional impulsa el otorgamiento de un permiso con un plazo de validez mucho mayor, Santa Fe mantiene una vigencia máxima de dos años en el carné profesional para personas entre 21 y 45 años de edad. Por encima del límite de esta franja etaria, la renovación es anual. La APSV destacó que el tiempo de habilitación actual fue consensuado con las provincias de Córdoba y Entre Ríos. De esta manera se descartó una de las medidas de desregulación que trajo aparejada la eliminación de la licencia nacional de transporte interjurisdiccional (Linti). >> Leer más: Licencia de conducir con 16 años: la APSV planteó dudas sobre su implementación A nivel local, la Municipalidad de Rosario confirmó que la reforma en los carné profesionales afecta el trámite para las clases C y D. También contempla cambios parciales en los permisos D1 y D2, referidos al traslado de pasajeros de hasta 8 y 20 plazas respectivamente. Por último, Torres remarcó que Santa Fe sólo renovará licencias particulares de manera presencial. En este punto expresó su desacuerdo con la reglamentación de la ley nacional 24.449 porque el uso de un certificado médico es "un mecanismo muy endeble" y "es muy fácil tergiversar los datos" del examen. "A nosotros nos parece que es un riesgo. Es muy importante mantener la responsabilidad en el control de la salud de las personas", argumentó.
Ver noticia original