19/05/2025 20:33
19/05/2025 20:33
19/05/2025 20:33
19/05/2025 20:32
19/05/2025 20:32
19/05/2025 20:32
19/05/2025 20:32
19/05/2025 20:32
19/05/2025 20:31
19/05/2025 20:31
» Data Chaco
Fecha: 19/05/2025 16:53
El nombre resuena con fuerza en los escenarios del Litoral, y es que "Guaynas Porá" no es solo un grupo musical, es un manifiesto vivo. Carolina Miño y Noemí Maizares se unieron con una certeza: hacer visible la historia de las mujeres en la música local y especialemnte en el chamamé, desde el arte, el trabajo diario y una ética colectiva que pone al género en diálogo con la memoria. Nacidas entre ensayos nocturnos, mates al terminar sus jornadas laborales y con el ritmo incesante de la maternidad, las Guyanas construyen un proyecto que se sostiene tanto en los acordes como en la investigación cultural. "La mujer no solo fue musa: también fue autora, compositora, gestora", afirman las integrantes en los estudios de Data Chaco . Y desde esa premisa, desandan un camino que investigan, estudian, rescatan y cantan letras que fueron atribuidas a los varones. Con siete años de trayectoria, el grupo consolidó una identidad artística propia. Reivindican a las compositoras ocultas tras nombres masculinos y se rehúsan a la pasividad romántica. El amor está, dicen, pero también la resistencia, la maternidad, el trabajo, la vida. "Nosotras también somos adultas responsables 24/7", resume Noemí, entre risas, mientras relata sus días que empiezan a las seis y media de la mañana y terminan con ensayos bajo la luna. La propuesta de Guyanas Porá es integral. A la música se le suma una búsqueda estética, visual y conceptual. En cada presentación, la puesta en escena acompaña el mensaje: el arte como una herramienta para decir lo que durante siglos se calló. En su repertorio conviven autores locales, composiciones propias y reinterpretaciones con una mirada distinta, la de las mujeres y popular. Las integrantes, que también comparten tareas domésticas, trabajos paralelos y la crianza de sus hijos, entienden el proyecto como un acto de militancia cultural. Sin gritos ni panfletos, pero con firmeza. "La lucha no es partidaria. Es por el reconocimiento del aporte de las mujeres a nuestra música", afirma Carolina, que a la par de cantar, cursa su tesis en Gestión Cultural y repara instrumentos tradicionales. En poco tiempo este grupo logró nominaciones a los Premios Gardel, y siguen por más. Planean viajes a todo el país y al exterior también, por qué no, encuentros con referentes y nuevas investigaciones. No buscan fama: buscan justicia simbólica y un cambio cultural para ser vistas, escuchadas y aclamadas como merecen. Cada vez que suben al escenario, lo hacen con la certeza de que no están solas, que detrás de cada acorde hay generaciones enteras de mujeres que también cantaron, escribieron y soñaron con ser escuchadas, se cargaron con esa lucha y la hicieron carne porque la Guaynas Porá son mujeres comprometidas con su arte y su cultura. Notas Relacionadas
Ver noticia original