19/05/2025 17:15
19/05/2025 17:14
19/05/2025 17:13
19/05/2025 17:13
19/05/2025 17:12
19/05/2025 17:12
19/05/2025 17:12
19/05/2025 17:11
19/05/2025 17:11
19/05/2025 17:09
» Diario Cordoba
Fecha: 19/05/2025 13:39
El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, padece cáncer de próstata. Según un comunicado de su oficina, Biden, de 82 años, fue examinado la semana pasada tras experimentar un aumento de síntomas urinarios. El viernes se le diagnosticó esta enfermedad con una puntuación de Gleason de 9 (Grupo 5), acompañado de metástasis ósea. “Si bien esto representa una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz”, precisa el comunicado, que añade que Biden y su familia están revisando distintas opciones de tratamiento con sus médicos. Según nos explica el doctor Alberto Pérez-Lanzac, jefe de Urología del Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, hay un porcentaje de cánceres de próstata que se presentan ya en estado metastásico, es decir, cuando el tumor ya se ha extendido fuera de la próstata. El lugar más frecuente donde se disemina es el hueso. En 2025, se espera que en España se diagnostiquen 32,188 nuevos casos de cáncer de próstata. "Es muy importante diferenciar si el paciente tiene una carga metastásica alta o baja, porque esto varía el riesgo de la enfermedad. Cuando hablamos de un cáncer con metástasis, debemos actuar con tratamientos sistémicos, es decir, tratamientos que no son locales, sino que actúan sobre todo el cuerpo. Estos tratamientos no son curativos, sino que buscan contener la enfermedad y cronificarla", señala el especialista a este diario. En los últimos años, en la vanguardia de la urología, "se ha visto que en cánceres con baja carga tumoral, es decir, con pocas metástasis, podría ser beneficioso hacer un tratamiento local en la próstata, lo cual mejora la supervivencia del paciente". Síntomas del cáncer de próstata metastásico Los síntomas iniciales suelen ser similares: dificultad al orinar chorro débil o entrecortado sensación de vaciado incompleto. Pero si hay metástasis, especialmente óseas, el paciente puede presentar: dolores en los huesos pérdida de peso debilidad general e incluso síntomas como gastritis. Esto puede alertarnos de que se trata de un cáncer avanzado. Se diagnostica siempre mediante biopsia. Primero se hace un análisis de sangre para medir el PSA (antígeno prostático específico). Si el PSA está alto, se sospecha cáncer y se realiza la biopsia para confirmar el diagnóstico. Luego se hacen pruebas de imagen para ver si el cáncer se ha extendido a ganglios, huesos u otros órganos como el hígado. Células cancerosas de próstata. / EPE ¿Cuál es el pronóstico? Tal y como recalca el doctor Pérez-Lanzac, el pronóstico empeora en comparación con un cáncer localizado. La supervivencia se reduce, por eso es clave realizar un tratamiento multidisciplinar, donde colaboran urólogos y oncólogos, adaptando el tratamiento al perfil del paciente y a su estado general de salud. El urólogo hace hincapié en que "lamentablemente muchos pacientes consultan tarde". Por eso es tan importante el screening o cribado del cáncer de próstata, que está aprobado por las sociedades internacionales. Se recomienda hacerlo a partir de los 50 años, y desde los 45 si hay antecedentes familiares. Sobre quiénes deben estar "más" alerta sobre este tipo de tumor: si tu padre ha tenido cáncer de próstata, tienes mayor riesgo. Incluso si tu madre ha tenido cáncer de mama, también se considera un factor de riesgo. De ahí que sea fundamental el seguimiento preventivo en personas con antecedentes.
Ver noticia original