19/05/2025 18:15
19/05/2025 18:15
19/05/2025 18:15
19/05/2025 18:15
19/05/2025 18:14
19/05/2025 18:14
19/05/2025 18:14
19/05/2025 18:14
19/05/2025 18:13
19/05/2025 18:13
» Derf
Fecha: 19/05/2025 13:11
La Universidad de Harvard recomienda comenzar el día con un desayuno nutritivo, equilibrado y fácil de preparar. La avena es el ingrediente clave: aporta fibra, magnesio y energía sostenida, además de contribuir a la salud digestiva y al control del apetito Comenzar el día con una buena elección nutricional puede marcar la diferencia en el rendimiento físico, mental y emocional. Así lo destaca la Universidad de Harvard, que a través de su Escuela de Salud Pública propuso una alternativa sencilla y altamente beneficiosa para quienes buscan energía sostenida, control del apetito y bienestar general: la avena. A menudo subestimado, el desayuno es una de las comidas más importantes del día. Si bien muchas personas optan por salir de casa solo con un café, una tostada o incluso sin nada en el estómago, Harvard sugiere repensar esa costumbre y priorizar alimentos funcionales que beneficien al cuerpo desde temprano. ¿Por qué la avena es el desayuno ideal? Según Harvard, este cereal es una fuente destacada de magnesio, fósforo, zinc, hierro y fibra. El magnesio, en particular, cumple un rol esencial en la producción de energía celular, la relajación muscular y el equilibrio del sistema nervioso, contribuyendo a reducir los niveles de estrés y ansiedad. Además, la fibra soluble de la avena, llamada betaglucano, ayuda a: Reducir el colesterol malo (LDL) Estabilizar la glucosa en sangre Favorecer la flora intestinal Estas cualidades la convierten en una opción excelente para personas con resistencia a la insulina, colesterol elevado o problemas digestivos. Beneficios clave de la avena en el desayuno Energía sostenida : al tratarse de un carbohidrato complejo, se digiere lentamente, prolongando la energía durante toda la mañana. : al tratarse de un carbohidrato complejo, se digiere lentamente, prolongando la energía durante toda la mañana. Aporte nutricional completo : rica en vitaminas del grupo B, minerales y antioxidantes. : rica en vitaminas del grupo B, minerales y antioxidantes. Salud intestinal : mejora el tránsito y previene trastornos como estreñimiento o intestino irritable. : mejora el tránsito y previene trastornos como estreñimiento o intestino irritable. Saciedad prolongada : ayuda a controlar el hambre y evita el consumo de snacks innecesarios. : ayuda a controlar el hambre y evita el consumo de snacks innecesarios. Versatilidad: se puede preparar de múltiples formas y combinar con frutas, semillas, leches vegetales o frutos secos. Cómo prepararla Desde la plataforma “The Nutrition Source”, Harvard sugiere varias maneras de incorporar avena en la rutina diaria. La más tradicional es cocida, pero también se puede preparar en frío con el método de “overnight oats”: En un frasco de vidrio, colocar: ½ taza de avena arrollada (no instantánea) ½ a 1 taza de líquido (leche común, de soja o de frutos secos) ½ taza de fruta picada (banana, manzana, melón o uvas) Agitar bien, cerrar y dejar reposar en la heladera al menos 4 horas o toda la noche. Al día siguiente, consumir directamente o complementar con semillas y frutos secos. Para quienes prefieren cocinarla, la avena tradicional se cocina en pocos minutos, mientras que la avena cortada requiere entre 25 y 30 minutos. Qué alimentos evitar en el desayuno Monique Tello, investigadora de la Facultad de Medicina de Harvard, advierte sobre productos que suelen formar parte de desayunos habituales pero que no aportan beneficios reales. Entre ellos se encuentran: Panes industriales y galletitas Embutidos y fiambres Cereales comerciales ultraprocesados Jugos industriales y bebidas azucaradas Estos productos contienen altos niveles de azúcar, grasas saturadas y sodio, y están relacionados con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas a largo plazo.
Ver noticia original