19/05/2025 07:00
19/05/2025 06:49
19/05/2025 06:48
19/05/2025 06:47
19/05/2025 06:46
19/05/2025 06:45
19/05/2025 06:43
19/05/2025 06:42
19/05/2025 06:41
19/05/2025 06:41
» on24
Fecha: 19/05/2025 03:29
El mercado automotor argentino acaba de recibir una señal clara: la competencia china ya no es una promesa, es una realidad. La automotriz Great Wall Motors (GWM), representada en el país por el empresario Manuel Antelo, lanzó dos nuevos SUV híbridos con precios que rompen el molde y reavivan el debate sobre el avance asiático en el sector. La estrategia detrás de estos lanzamientos es simple pero potente: aprovechar la exención de aranceles a vehículos híbridos y eléctricos dispuesta por el Gobierno nacional. Esto les permite ofrecer dos modelos que llegan con precios entre u$s29.990 y u$s35.500, cifras que están hasta u$s10.000 por debajo de los principales rivales del segmento. ¿Qué autos son y por qué importan? Los nuevos modelos son el Haval Jolion Pro HEV y el Haval H6 HEV, dos SUV híbridos que apuntan a los segmentos C y D, respectivamente. Ambos vienen con diseño moderno, buen equipamiento tecnológico, destacada eficiencia de consumo y niveles de seguridad acordes al estándar internacional. El Jolion Pro HEV se ofrece en dos versiones (Deluxe y Supreme) y compite directamente con el Toyota Corolla Cross, el Jeep Compass y el VW Taos. Tiene un motor híbrido que entrega hasta 154 HP y promete consumos que rondan los 6,3 litros cada 100 km. Su precio arranca en u$s29.990. Por su parte, el H6 HEV, también con dos niveles de equipamiento, va por el segmento más alto. Con una potencia combinada de 243 HP y un tamaño generoso, enfrenta a modelos como el Peugeot 5008, Nissan X-Trail, Honda CRV y Toyota SW4. Parte de u$s33.500, hasta 30% menos que varios de sus rivales directos. La clave: precio y eficiencia El diferencial de ambos SUV no es sólo el valor final: también ofrecen tecnología híbrida DHT, que combina un motor a combustión y uno eléctrico bajo un sistema optimizado para eficiencia y respuesta ágil. Este tipo de transmisión, poco común incluso entre marcas tradicionales, reduce el consumo de combustible sin sacrificar prestaciones. Además, cuentan con un completo paquete de asistencias a la conducción (ADAS), incluyendo frenado autónomo, control de crucero adaptativo, alerta de punto ciego y más. Todo esto, respaldado por garantías de hasta 8 años para el sistema híbrido. ¿Por qué es una jugada estratégica? Estos lanzamientos llegan en un contexto ideal: el consumidor argentino busca eficiencia, respaldo y buen precio. La falta de oferta nacional en vehículos electrificados, sumada a la presión impositiva sobre los modelos importados tradicionales, abre una ventana que las marcas chinas supieron aprovechar. Además, GWM no llega sola. La empresa también anunció el arribo de Ora, su marca 100% eléctrica, que se sumará a la ofensiva con su primer modelo antes de fin de año. ¿Y la industria nacional? La irrupción de estos SUV reaviva la discusión sobre la competitividad de la producción local. Hoy, las terminales argentinas enfrentan dificultades estructurales para desarrollar modelos híbridos o eléctricos con precios accesibles. En ese vacío, los productos chinos avanzan. La pregunta ya no es si van a quedarse, sino cuánto mercado están dispuestos a conquistar.
Ver noticia original