19/05/2025 04:47
19/05/2025 04:46
19/05/2025 04:45
19/05/2025 04:42
19/05/2025 04:41
19/05/2025 04:39
19/05/2025 04:37
19/05/2025 04:36
19/05/2025 04:35
19/05/2025 04:35
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 19/05/2025 02:08
Desde 1977, el 18 de mayo el ICOM (siglas en inglés de Consejo Internacional de Museos) celebra el Día Internacional de los Museos para concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión del pasado histórico como base del presente. En nuestra ciudad hay tres museos: el museo histórico “Juan Bautista Ambrosetti”, el Museo, Casa de la Cultura “·B.C. Quirós” y el Museo del Carnaval. Nos vamos a ocupar del Museo “Juan Bautista Ambrosetti” Frente del Museo J. B. Ambrosetti Museo Histórico “Juan Bautista Ambrosetti”: su historia Corría la década del 1940 y Segundo Luis Gianello estaba obsesionado con traer a Gualeguay la locomotora “La Solis”, pero para esto necesitaba un Museo; entusiasma con el proyecto a un grupo de amigos y es el 17 de febrero de 1948 cuando por Decreto Municipal Nº817 se crea “…Museo Histórico Regional de Gualeguay con el fin de ser el sitio de custodia de objetos y documentos de valor histórico que se donen o adquieran para investigar y evocar el pasado del Departamento de Gualeguay y también para análogos propósitos respecto de reliquias del Ayer Argentino…” Se designan ad-honoren a los directores organizadores, se destina provisoriamente la casa donada por el Dr. Pagola, se asigna una suma de dinero mensual, entre otras cosas. Los Directores Organizadores eran: Dr. Francisco F. Barroetaveña, Escribano Jorge Patricio Míguez Iñarra, Dr. Hernán O. Rodríguez, Dr. Raúl Barrandeguy, Prof. Juan María Gianello y Segundo Luis Gianello. Este grupo de directores organizadores entusiasma a la ciudadanía con el proyecto y logran importantísimas donaciones de objetos y documentos históricos para el futuro Museo. El 1º de septiembre de 1949 el Honorable Concejo Deliberante sanciona por Ordenanza los mismos artículos cambiando la sede del Museo a unas habitaciones de la casa municipal; las salas nunca estuvieron abiertas al público como exposiciones, sólo sirvieron como depósitos. En el año 1963 se encarga a la Prof. Olga Gallote de Massoni la mudanza a la sede actual que queda concretada en 1965, año en que por Decreto del Honorable Concejo Deliberante el 27 de julio se le da el nombre de “Juan Bautista Ambrosetti” ante un proyecto presentado por el Concejal Prof. Pedro Humberto Vico, honrando al “Padre de la Ciencia Folklórica Argentina” nacido en nuestra ciudad. El Arq. Eduardo Echegaray realiza algunas modificaciones para el buen funcionamiento del edificio sacando algunas paredes y cerrando unas pocas aberturas. Ésta casona de San Antonio (N) 230 fue habitada primero por el Dr. José María Pagola y luego por su hijo, el Dr. Martín Pagola. Construida en la década de 1880 es uno de los pocos testimonios arquitectónicos de esos años que conserva su fachada original. La propiedad es obsequiada al Dr. José María Pagola por el pueblo de Gualeguay en reconocimiento a su trayectoria como médico asistencialista. Es restituida al Municipio por su hijo Martín y su Sra. Juana Dolores Paredes respetando la voluntad póstuma del Dr. José María Pagola. Piano de cola mignon obsequiado por el Gral. Urquiza al maestro Narciso Narvarte El patrimonio del museo es muy variado con fuerte representación regional. Consta de importantes colecciones de armas, numismática, medallas, objetos de uso cotidiano; piezas de uso rural, de comercio, tecnológicos, instrumentos musicales, etc. Los exponentes más antiguos son restos fósiles de megamamíferos extinguidos como mastodonte y gliptodonte encontrados en nuestra zona, el textil mas añoso es un delantal de cocina de 1850; hay un piano de cola mignon de 1860 obsequiado por el Gral. Urquiza al entonces único maestro, Narciso Narvarte, figuras muy religiosas del SXVII. En lo que respecta a documentos hay escrituras originales de cesión de tierras de Gualeguay y zonas aledañas de los años 1776/77/78/79, anteriores a la fundación de nuestra ciudad que fue en 1783; carta con fecha 3 de enero de 1796 del Virrey Pedro Melo de Portugal y Villena dirigida al Alcalde de la Villa del Gualeguay recomendando al Cabildo apruebe la creación de una Escuela; correspondencia desde 1824 de la Provincia a la Comandancia (policía) de Gualeguay, movimientos portuarios; el manuscrito del 1º capítulo de “Historia de Gualeguay” del Prof. Vico, entre tantos documentos y objetos históricos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Iris Wulfsohn, museóloga encargada del Museo “J.B. Ambrosetti”: “Es un museo histórico de Gualeguay y de su zona de influencia, bien nuestro” Conversamos con la museóloga Iris Wulfsohn, quien cursó sus estudios el Instituto Argentino de Museología. Hace 17 años que es la encargada del Museo Ambrosetti. -Cuando me incorporé al cargo el museo no estaba organizado, tenía pocas piezas, pocos objetos en exposición. En ese momento estaba en muy mal estado el edificio, por el problema de los techos, fundamentalmente. Más o menos al año que yo estaba se cambiaron todos los techos. Esta casa es una casa vieja, necesita mantenimiento permanente. Estaba un poco abandonada y ahora el año pasado, en septiembre, se comenzó con cambios de cielorraso, revoques, pinturas, arreglos de carpintería; había algunas aberturas que se tuvieron que hacer nuevamente porque estaban totalmente deshechas. Se ha estado pintando, barnizando. Todo eso lo hace la Municipalidad, con empleados municipales. Escardadora de lana, muy usada por los colchoneros-_1 Con respecto a las salas y objetos expuestos nos dice: -Nosotros tenemos una sala que no es sala de armas, pero tenemos muchas armas, una hoploteca muy completa. Raro tener tantas armas en este tipo de museo, lo que pasa es que fue una colección donada por una misma persona cuando se fundó el museo. El doctor Francisco Barroetaveña donó su colección particular y la mayor parte de las armas eran de su pertenencia. -Ahora tenemos algo de restos fósiles de animales extinguidos que vivieron en nuestra zona. Todo lo que hay en el museo es por donación. Vienen al museo a donar, hablan conmigo para ver qué es lo que les interesa donar. Yo les digo si es de interés para el museo o no. Lamentablemente, hay cosas que no son de interés para el museo y o no podemos exponerlas. No podemos hacernos cargo de tenerlo en depósito, cuando sabemos que no hay espacio físico para que esté en exposición permanente, por lo tanto no podemos garantizar la salud del objeto; lo tenemos que rechazar. Teléfonos antiguos Luego se refiere a nuevos espacios por crear: -Ahora está el proyecto del primer patio, el patio interno, de hacerle un cerramiento; pues éste es un tipo de museo que crece permanentemente porque, justamente, siempre se donan objetos y tenemos gran cantidad de elementos que no están expuestos porque no hay lugar. Cuando se terminen de hacer los arreglos del museo van a ser incorporada las exposiciones permanentes y dejar el patio interno para las exposiciones temporales. Antes lo único que había era este museo. Ahora ya la Municipalidad tiene varias dependencias donde puede hacer exposiciones de mayor porte, así que no necesitamos sala tan grande para exposiciones temporarias. Pero sí necesitamos el crecimiento para exposiciones permanentes. Balanza para pesar bebé, perteneciente al Dr. Pascual Muchnik -Todo este ambiente es diferente; son museos que convocan, siempre están en crecimiento; se sabe por la tipología de los de los objetos que alberga. Necesitamos crecer. Lo que trato es que se toque el edificio lo menos posible. Por lo menos, es lo que he tratado que se modifique, se interfiera y se intervenga lo menos posible. Hay una cantidad de arreglos que se hicieron hace muchísimos años, se cerraron ventanas y alguna pared que se tiró en las habitaciones para convertirlas en sala. Después se han perdido más por deterioro de persianas, galería. La intención es tratar de conservar, porque la casa tiene valor cultural. En lo que hace a las visitas, expresa: -Generalmente hay más visitas los fines de semana. Hay un turismo que lo descubrí cuando vine al museo, personas jubiladas que sale a recorrer localidades. Es algo como “venimos acá y ahora después nos vamos a Victoria…” Van dos, tres días a cada lugar, depende de si les interesa, les gusta. Es un tipo de turismo del que no sabía de su existencia y, sobre todo, en esta época de otoño. Después, por supuesto, están las escuelas. Vienen sobre todas las primarias. Las secundarias, mucho menos. Hay algunos docentes que preparan temáticas que tiene el museo, así que vienen a hacer las visitas. Les damos toda la información que necesiten dentro de los horarios en que esté yo; los fines de semana lo hace la señora Patricia Carro. -Tenemos una sala de objetos de la vida cotidiana y les llama la atención a los jóvenes porque no saben para qué son, ni para qué servían. La gente mayor los ve porque los recuerda en uso. Hay veces que es un placer charlar con gente que empieza a contar o conoce cómo algunas cosas funcionaban: “En la casa de mi abuela había y funcionaba así…” Más adelante, Iris acota: -Hay quienes siempre están donando, cada tanto vienen con algo nuevo para nosotros. Vienen y ven que los objetos están, que están cuidados. Todo está rotulado. El museo no está dirigido a nadie, no hacemos honor a ninguna persona en particular. Es un museo histórico de Gualeguay y de su zona de influencia, porque la idea es que sea nuestro exactamente. Para finalizar nos informa:- En el museo está abierto de lunes a domingo, incluido feriados; somos en total siete personas que estamos empleados. Los horarios al público son de 9 a 12 y de 14 a 19 durante la semana. Sábado, domingos y feriados es de 9 a 12 y de 15 a 19. San Antonio (N) 230- Tel: 42-7883-Mail: museojbambrosetti@gualeguay.gob.ar
Ver noticia original