18/05/2025 19:48
18/05/2025 19:46
18/05/2025 19:44
18/05/2025 19:42
18/05/2025 19:41
18/05/2025 19:40
18/05/2025 19:40
18/05/2025 19:38
18/05/2025 19:37
18/05/2025 19:35
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 18/05/2025 13:36
El cortometraje rodado en la pequeña localidad entrerriana vio la luz en la mítica sala de Avenida Rivadavia de Capital Federal. Sol Bugarín, guionista y directora del proyecto dialogó con EL ARGENTINO sobre qué la motivó a retratar su ciudad en esta historia que promete seguir rodando. Domingo, 18 de Mayo de 2025, 7:10 Redacción EL ARGENTINO Sol es estudiante de Diseño de Imagen y sonido en FADU, UBA. Si bien creció en Urdinarrain, Entre Ríos, ciudad que la adoptó como hija natural, ella nació en Buenos Aires. Pero, como desde sus jóvenes 3 años se mudó junto a su familia a tierras entrerrianas, Sol es una panzaverde más. Recientemente estrenó el cortometraje “Una fecha en el almanaque” junto a su colega Florencia Bochicchio. La pieza audiovisual narra la historia de Melina, una joven que viaja en un colectivo de larga distancia a su pueblo natal, Urdinarrain, Entre Ríos, a festejar el cumpleaños de su amiga. En el viaje conoce a Cecilia (60), una señora que se dirige al mismo lugar con la cual simpatizan. Juntas, pasan el tiempo descubriendo los lugares que habitan y también a ellas mismas. “Este es un proyecto que comenzó en el marco de una de las materias que cursamos en la carrera de Diseño de imagen y sonido”, cuenta Sol sobre el proyecto que llevó la unión de muchas personas. “El proceso de escritura del guión, la pre-prodcción, filmación y post producción llevó 3 meses y medio de trabajo, y se enmarca dentro del género ficción, y se puede decir que a su vez es algo de drama”, sintetizó. Este viernes 16 de mayo próximo pasado fue el estreno en el mítico Cine Gaumont de Capital Federal. “Si bien no tenía tantas expectativas, porque me costaba imaginar ese momento, sabía que iba a tener un recibimiento cálido, tal como fue la experiencia de grabar en Urdinarrain”, Cuenta Sol sobre el trabajo audiovisual presentado en la histórica sala ubicada a pocos metros el Congreso Nacional. Acerca del estreno, Bugarín relata que se sorprendió al ver que el proyecto tuvo tan buenas repercusiones, pero sobre todo por el apoyo recibido durante la función de estreno, como también el cariño y las felicitaciones recibidas tras su proyección “”No tuve en cuenta que podía tener tanto sentimiento de defender aquello que estaban viendo, superó mis expectativas el ver a tanta gente alentando y brindando sus aplausos”, afirmó. Pero toda historia tiene una base de inspiración, en este caso Sol contó que “lo que me inspiró a elegir esta temática fue que teníamos que hacer una entrega para la Facultad, entonces decidí elegir algo que me había pasado ese fin de semana, sobre una situación que ocurrió en la terminal de Escobar donde había ido como tantas veces a esperar el colectivo para viajar como hacemos todos los estudiantes del interior durante un fin de semana largo” relató Bugarín acerca de cómo nació este proyecto. Ese día el colectivo se demoró más de lo habitual, y justo era un día de mucha lluvia, por lo que decidió buscar a alguien que estuviera en su misma situación. Fue así que Sol encontró a una señora que casualmente esperaba su transporte para ir a su mismo destino: “Fue un poco sorpresivo cuando dijo Urdinarrain, así que enseguida nos pusimos a hablar del pueblo y también me contó un poco de su propia historia. Me llamó la atención la soltura que uno maneja cuando entra en confianza con un desconocido, y que esa confianza se diera en principio a partir de que las dos conocíamos e íbamos para el mismo lugar”, relató. De ahí en más la historia quedó rondando en su cabeza hasta que con mucho trabajo, se fue consolidando como la pieza audiovisual que es hoy en día. Para lograr el resultado esperado, Bugarín contó con un equipo de trabajo conformado por 7 personas, principalmente por el núcleo que surgió del equipo de la Facultad, y luego se sumaron más personas ayudando en la post-producción de manera externa. Además, durante los 5 días que duró el rodaje en Urdinarrain el equipo se amplió, ya que se sumaron actrices y colaboradores, provenientes de distintas ciudades. Entre ellos se puede mencionar a las actrices Josefina Fariña, oriunda de Martínez provincia de Buenos Aires quien en la ficción interpreta a Melina, y María Alejandra Taffarel oriunda de Larroque, quien encarna a Cecilia. Bugarín también agradece “la participación de muchos vecinos que oficiaron de extras, ya sea como actores o como colaboradores desinteresados”, todos ellos convocados por la experiencia y el entusiasmo de poner a su ciudad natal en la pantalla grande. Consultada acerca de la situación actual del INCAA, donde desde el inicio del gobierno de Javier Milei la entidad ha sufrido un desfinanciamiento que algunos denuncias como un vaciamiento, Bugarín dice que “como estudiantes nos preocupa, pero a la vez se habla muy poco teniendo en cuenta que otras personas que se recibieron ante de que esto suceda tuvieron sus primeras experiencias laborales a una escala mucho más importante, ya sea en nivel de producción, de películas, de series gracias a pequeños financiaciones que brindaba el INCAA. Actualmente no se están aprobando presupuestos, lo cual conlleva ciertas complicaciones para los proyectos independientes que se van a tener que realizar con mucho menor presupuesto”. Pero esa desfinanciación, no solo repercute en el plano económico sino en cómo eso se traduce en menos oportunidades para facilitar experiencias laborales a los estudiantes y nuevos talentos de la Industria Audiovisual nacional. Sobre la proyección de “Una fecha en el almanaque”, Sol cuenta que junto a su equipo tienen un gran interés por seguir recorriendo salas, proyectando su historia para diferentes públicos: “Nos interesa un montón que el cortometraje siga recorriendo festivales pero también que pueda recorrer Entre Ríos, ya sea por escuelas o bibliotecas. Formar parte del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) también es uno de los grandes objetivos. Consideramos que además de ser una historia particularmente entrerriana, sabemos que muchas personas se pueden sentir identificadas por ser estudiantes del interior estudiado en otro lugar, o por cuestiones propias del desarraigo, el estar lejos de su casa natal, y la toma de decisiones en una edad clave cuando se empieza a tomar decisiones por uno mismo”. Bugarín continúa trabajando en un nuevo proyecto junto a Florencia Bochichio, el cual además es su proyecto de tesis para obtener el título en la carrera de Diseño de imagen y sonido. “La temática en este caso es feminista pero también desde una mirada de la juventud. Durante este año vamos a estar trabajando en esto que ya titulamos “La boca del estómago”. En cuanto a su proyección profesional, Sol sueña con incursionar en el género Documental, del cual gusta mucho. “También me gustaría explorar historias ficcionales pero que provengan de las historias de familiares, con un anclaje en la vida real”. Otra de sus pasiones es la música, por lo que no descarta en un futuro rendir tributo a Los Redonditos de Ricota, pero sobre todo tiene muy en claro que el camino que elige en la Industria Audiovisual es en la producción federal: “Me gusta mucho pensar que podamos tener un nivel alto de producción más allá de la General Paz, abrir ese campo de trabajo en las provincias es algo que me motiva para mi futuro laboral”. Ficha Técnica de “Una fecha en el almanaque” - Guión y Dirección: Sol Bugarín, Florencia Bochicchio. - Producción: Leandro Lozada, Sol Bugarín - Asistencia de dirección: Florencia Ayelén Fernández - Dirección de Fotografía: Sol Bugarín, Florencia Bochicchio - Dirección de Arte: Salma Acuña - Dirección de Sonido: Joan Ivaldi - Cámara y Montaje: Juan Manuel Martínez - Asistencia General: Noelia Arduino.
Ver noticia original