18/05/2025 19:35
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
18/05/2025 19:30
» El Ciudadano
Fecha: 18/05/2025 13:24
Luciana Mangó El concejal de Unidos Charly Cardozo analizó las elecciones primarias provinciales y vislumbró la composición del nuevo Concejo de cara a las generales del próximo 29 de junio. Destacó la importancia de una oposición donde prime el diálogo, pese a las diferencias, y puso como ejemplo el accionar del PRO en el Congreso nacional, al tiempo que cuestionó las promesas incumplidas de parte del gobierno de Javier Milei. —¿Creés que sigue funcionando el ingreso de los outsiders a la política? —La sociedad los sigue aceptando, porque los sigue votando. Y se han dado casos positivos y casos no tan positivos. Hay personas de los medios que han venido a la política y se han adaptado y han trabajado de manera razonable. Se han puesto a estudiar y han estado a la altura, y otros más o menos. ¿Qué pasa con esto? Los partidos políticos ganamos una parte de la campaña, que es el grado de conocimiento. Al principio nos criticaban a nosotros por la candidatura de Miguel del Sel, que casi es gobernador de Santa Fe, la candidatura de Ana Laura Martínez, que hizo una elección buena tras otra. Y sigue midiendo muy bien en todas las encuestas y ojalá pueda reelegir en la lista de Carolina Labayru. Pero después lo hicieron todos, pero todos: los kirchneristas, los socialistas, los libertarios, todo el mundo recurrió a gente por fuera de la política para encabezar listas, porque tenés esa ventaja de llegar con alto grado de conocimiento. Por eso me extraña mucho que el presidente Javier Milei sea tan virulento con el periodismo. ¿No le dijeron que en la provincia de Santa Fe le salvaron las papas dos periodistas? Porque las dos únicas buenas elecciones que hizo LLA en Santa Fe fueron en Rosario, que la lista de concejales la encabezaba un periodista, y en Santa Fe, donde salió segunda una periodista. Entonces tan malos parece que no somos. —¿Cómo analizás el resultado de las Paso? —A nivel provincial le fue bien, porque la elección de Pullaro se dio en un contexto complejo, porque él decidió en el primer año de gobierno encarar los temas complejos de gestión: seguridad, cuestión penitenciaria, docentes, caja de jubilaciones, reforma constitucional. A nivel local teníamos dos candidatos fuertes enfrente. «Caro» Labayrú le puso toda la garra a la candidatura. Quizás tendríamos que haber ido con una sola lista, como hicimos en Santa Fe, que fue encabezada por María Luengo, o habilitar una interna potente, porque quizás esa sumatoria iba a estar más cerca de quienes salieron primero y segundo. —Labayrú y Damián Pullaro no tuvieron gran exposición pública antes de las elecciones; ¿fue una estrategia que les jugó en contra? —Creímos que basándonos mucho en la gestión la elección iba a ser distinta, pero tenemos la oportunidad de reconstituir los ejes de la campaña. Ahora tenemos una lista única representativa de los partidos más amplios de la coalición. Queremos hablar de ejes de gestión, queremos hablar de cómo la U de Unidos está siendo importante para Rosario, stamos haciendo obras que no hicieron los gobiernos provincial y nacional anteriores, y que este gobierno nacional tampoco nos ayuda, aunque había un compromiso. Estamos agradecidos con el Plan Bandera y los patrulleros federales pero hasta ahora fue lo único. La Cascada del Saladillo se está haciendo con fondos provinciales, la avenida Jorge Newbery también, el Monumento a la Bandera viene a paso de tortuga y el gobernador ya ha dicho que si siguen dando vueltas la provincia se va a hacer cargo también de esa obra, porque es un emblema de la ciudad de Rosario. Hay que volver a avanzar con la obra del acueducto, una obra de la que se habla desde el año 2005. ¡Pasaron 20 años! —¿Qué Concejo imaginás el año próximo, ya que Unidos renueva 8 bancas y es difícil sostener la mayoría? —Durante muchos años me tocó ser concejal opositor, pero eso no me llevaba a querer dinamitar la ciudad. A (la ex intendenta Mónica) Fein le voté cosas a favor porque ayudaban al desarrollo de la ciudad, pero hoy los que dicen que quieren gobernar votan todo en contra. Apelo al sentido común de quienes asuman en diciembre, porque la ciudad no puede pararse porque el Concejo tenga otra composición. —¿Qué podés vislumbrar que va a aportar al Concejo la expresión que encabeza Aleart? —Con los actuales concejales del sector de Milei, que no son de La Libertad Avanza sino que responden a (el diputado nacional Nicolás) Mayoraz, tenemos fuertes discusiones vinculadas a miradas distintas sobre el gobierno nacional, quizás pensamos similar en términos de seguridad, pero distinto en temas de salud, educación y discapacidad, por ejemplo. Pero en lo relativo a incentivar las inversiones en la ciudad tenemos una mirada parecida y los dos actuales concejales votaron a favor de muchas iniciativas vinculadas al progreso de la ciudad en estos dos años. Si LLA hace una buena elección van a ser una fuerza política con más peso específico. Para mí va a haber una discusión muy fuerte sobre la agenda nacional y algún punto de coincidencia para tratar de avanzar en los temas locales. Ansío que sean una oposición como lo fue el PRO en el Congreso de la Nación. Hay cosas que votamos en contra pero apoyamos la ley Bases. No jugamos a la destituyente, por eso duele cuando el presidente denigra al PRO y se olvida que muchas cuestiones las pudo llevar adelante gracias a leyes donde el PRO fue fundamental para su aprobación. —¿Cómo ves el fenómeno de los denominados “outsiders” en la política? —La sociedad lo acepta porque lo sigue votando. Se han dado casos positivos y no tanto. Personas de los medios que han trabajado de manera razonable y otros más o menos. —¿Cómo ves al peronismo actual, que eligió como cabeza de lista a alguien por fuera del partido? —Con todo el respeto intelectual que le tengo a Juan Monteverde, su historia política no tiene nada que ver con los principios elementales del peronismo. Hicieron una alianza con los sectores más cuestionados del justicialismo provincial, por eso el peronismo fue en varias listas separadas. Otros que nos reivindicamos como tal preferimos hacer política en otros espacios y creo que tomamos el camino correcto. Una gran cantidad de dirigentes del PRO tienen raíz en el peronismo.
Ver noticia original