Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El gobierno celebró el dato de inflación, pero dejó en evidencia su plan para techar las paritarias

    » El Ciudadano

    Fecha: 18/05/2025 13:23

    Álvaro Arellano El dato de inflación que publicó esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) significó una buena noticia para el gobierno nacional, pero a la vez expuso una situación que vienen denunciando los gremios. Las negociaciones paritarias en los sectores más importantes están lejos de cubrir los aumentos de precios que convalida el propio gobierno. El 2,8% de inflación en abril marcó una desaceleración respecto al 3,7% informado en marzo, lo que le dio al gobierno libertario la posibilidad de exhibir un nuevo logro en materia de precios. Esto se explica, en parte, a partir de la presión ejercida por parte del propio ministro de Economía, Luis Caputo, sobre determinados sectores para que no trasladen listas con aumentos a las góndolas. Fue el caso con el sector aceitero. En simultáneo, el titular de hacienda intercedió en las negociaciones que llevan adelante gremios mercantiles con cámaras empresarias para ponerle un freno al aumento del 5,4% a pagar en tres tramos. Esa decisión dejó en suspenso el acuerdo, y miles de empleados de comercio en todo el país todavía no pudieron percibir el primer tramo de ajuste. El caso expuso las intenciones del gobierno: pese a que los aumentos mensuales no llegarían al 2%, la decisión es que los ajustes salariales queden muy por debajo de esa cifra, y más aún del 2,7% que oficializó el Indec para abril. El propio titular de la Came, Ricardo Diab, reconoció esta semana que no recuerda un antecedente similar, en el que un gobierno nacional interceda en la negociación para impedirle un aumento a trabajadores. La lógica de negar aumentos salariales, convalida la versión de los gremios que indican que el Ejecutivo busca ponerle un techo a las paritarias. El gobierno justifica esta decisión al considerar que la menor circulación de dinero en la economía interna va a generar menor presión sobre los precios, sin importar si ese sendero implica destruir los ingresos familiares o la actividad productiva. Indec confirmó la caída La pérdida en el poder adquisitivo de los salarios ya no es novedad ni un fenómeno que vaya a materializarse en los próximos meses. El propio Indec confirmó esta semana una nueva caída en el promedio salarial que incluye a privados y estatales. Por primera vez en lo que va del año, los sueldos no lograron mantenerse al ritmo de la inflación. Según cifras del Indec, en marzo los ingresos promedio de los trabajadores subieron un 3% en términos nominales, mientras que los precios aumentaron un 3,7%. Esto significa que los salarios quedaron 0,7 puntos porcentuales por debajo del avance inflacionario. Tanto los empleados del sector público como del privado vieron sus ingresos perder frente al aumento de precios. En el caso de los trabajadores estatales, los sueldos subieron un 3,3%, mientras que en el sector privado la suba fue de solo un 2,2%. Así, ambos grupos terminaron perdiendo poder adquisitivo, con diferencias de 0,4 y 1,5 puntos respectivamente. Esta situación profundiza el deterioro de la capacidad de compra de productos básicos. Según datos del Indec, en marzo la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se encareció un 5,9%, y la Canasta Básica Total (CBT) un 4%, valores que superan ampliamente el aumento promedio de los sueldos del mes mencionados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por