Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Columna de Astronomía. Ver la Tierra desde 350 kilómetros de altura las 24 horas los 7 días de la semana

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 18/05/2025 11:01

    Como hay muchas noticias interesantes en Astronomía, como por ejemplo que La NASA resucita los propulsores de la sonda interestelar Voyager 1 después de 20 años: «Estos propulsores se consideraban muertos», declaró Kareem Badaruddin, director de la misión Voyager en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, organismo que gestiona la misión para la agencia. «Y, francamente, probablemente no creían que las Voyager fueran a seguir funcionando durante otros 20 años». Este reciente desarrollo, en el cual los ingenieros de la NASA reactivaron los propulsores de reserva de la Voyager 1, que habían estado inactivos durante mucho tiempo, marca otra notable hazaña de ingeniería y ofrece otro salvavidas para la vieja nave espacial. Los propulsores de respaldo son esenciales para ejecutar maniobras precisas de balanceo que ajustan la orientación de la Voyager 1, garantizando que su antena permanezca apuntando hacia la Tierra para una comunicación fiable. Los propulsores de balanceo originales de la nave fallaron en 2004 después de que dos pequeños calentadores internos, cruciales para su funcionamiento, se quedaran sin energía y dejaran de funcionar. Tras una evaluación exhaustiva, los ingenieros determinaron que estos calentadores no podían repararse remotamente, lo que los impulsó a confiar completamente en los propulsores de respaldo para mantener la alineación del rastreador estelar, un instrumento clave que ayuda a la Voyager 1 a navegar y estabilizarse en el espacio. Ó la noticia de que horas antes de un eclipse solar, los abetos se ‘hablan’ entre sí: Los abetos conservan recuerdos antiguos de su entorno y se comunican entre sí en las horas previas a un eclipse solar, sugiere un nuevo estudio internacional. «Ahora vemos el bosque no como una mera colección de individuos, sino como una orquesta de plantas correlacionadas en fases», dijo en un comunicado Alessandro Chiolerio, del Instituto Italiano de Tecnología y de la Universidad del Oeste de Inglaterra, y codirector del estudio. Un equipo interdisciplinario, compuesto por investigadores de Italia, Reino Unido, España y Australia, construyó sensores personalizados y los colocó en un bosque de las Dolomitas, en Italia. Con los sensores, el equipo registró respuestas bioeléctricas simultáneas de las píceas antes y durante el eclipse, la actividad eléctrica de cada árbol se volvió significativamente más sincronizada, según los investigadores. Este fenómeno, afirman, evidencia que el bosque es un sistema vivo unificado. «Mediante la aplicación de métodos analíticos avanzados —incluidas medidas de complejidad y teoría cuántica de campos— hemos descubierto una sincronización dinámica más profunda, previamente no reconocida, que no se basa en intercambios de materia entre árboles», afirmó Chiolerio. Antes y durante el eclipse, la actividad eléctrica de cada árbol se volvió significativamente más sincronizada, según los investigadores. Este fenómeno, afirman, evidencia que el bosque es un sistema vivo unificado. Gagliano dijo que los hallazgos sobre los árboles más viejos en particular enfatizan la importancia de preservarlos. El estudio fue publicado el 30 de abril en la revista Royal Society Open Science. Y aquí el link: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsos.241786 La pregunta del millón, es si los que toman las decisiones sobre el cuidado de la naturaleza leen éste estudio y toman el rumbo adecuado para cuidar nuestra nave espacial, pero, éso como dice el dicho, “ya es harina de otro costal”. También tenemos las tremendas imágenes tomadas por el James Webb Space Telescope de las auroras en Júpiter que más que despejar dudas, plantean muchas más, aquí el link: https://science.nasa.gov/missions/webb/nasas-webb-reveals-new-details-mysteries-in-jupiters-aurora/ Difícil decidir qué tema comentar, el elegido es más cerca de nosotros, de nuestra Tierra: Sen, una empresa con sede en Londres ( https://sen.co.uk ) lanzó tres cámaras 4k de ultra alta definición a la ISS en la misión de carga CRS-30 de SpaceX a la estación espacial en marzo de 2024. El trío, llamado colectivamente SpaceTV-1, está montado en la plataforma Bartolomeo en el módulo Columbus de la Agencia Espacial Europea (ESA) para crear tres vistas únicas de la Tierra y la estación espacial. Las imágenes tomadas por las cámaras están disponibles on line, es decir en vivo las 24 horas del día los siete días de la semana y desde luego, ofrece vistas de la Tierra desde la órbita de la ISS (International Space Station), con la esperanza de hacer que una experiencia habitualmente reservada para los astronautas sea un poco más accesible para el resto de la humanidad. Ofrece videos en vivo de la Tierra desde el espacio, las 24 horas del día, los siete días de la semana, ver algo que no se puede perder !!, el ver la curvatura de la Tierra (problema para los terraplanistas explicar éso); ver las cadenas montañosas, las islas perdidas en los océanos, es indescriptible. Especial para poner como fondo de pantalla !!! La visión de nuestro planeta desde el espacio altera la percepción que uno tiene de su planeta natal y de la humanidad. El astronauta del Apolo 14, Ed Mitchell, lo describió como «una consciencia global instantánea», acompañada de «una intensa insatisfacción con el estado del mundo y la necesidad de actuar al respecto». En el sitio de Sen hay videos tomados a lo largo de la órbita (https://www.sen.com/ ); interesante la consigna de la empresa al hacer ésto: “Democratizar el espacio usando video”. Esperamos que las imágenes desde la órbita de la ISS le sean lo espectaculares que son para nosotros. Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu. Hasta la semana que viene !!!

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por