Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juventudes y políticas públicas. Luciano Rodríguez propone fortalecer la participación juvenil en la ciudad

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 18/05/2025 10:53

    El concejal del PJ destacó los avances en programas y ordenanzas para acompañar a los jóvenes en diversos ámbitos. Por: Redacción La Calle Desde su banca en el Concejo Deliberante, Luciano Rodríguez viene promoviendo iniciativas centradas en la inclusión, participación y desarrollo de los jóvenes en Concepción del Uruguay. Acompañado por su bloque, Juntos por Uruguay, impulsa proyectos que van desde infraestructura deportiva y programas de salud mental, hasta ordenanzas específicas para combatir la ludopatía. En esta charla con La Calle, plantea la necesidad de pensar políticas públicas integrales, con fuerte presencia del Estado y diálogo directo con quienes serán protagonistas del futuro inmediato: los jóvenes. —Como concejal que se ocupa de gestionar proyectos que buscan beneficiar a los jóvenes de la ciudad: ¿cuáles son las principales problemáticas que enfrentan los jóvenes en Concepción del Uruguay en la actualidad? —Es un tema que vengo siguiendo desde antes de desembarcar en esta gestión. En 2015 tuve la oportunidad, gracias a la confianza de quien hoy es intendente, de liderar junto a dos personas un equipo de juventud. Ahí empecé a ver más de cerca algunas problemáticas. Después del 2019, y desde otro lugar, empezamos a juntarnos con un grupo de chicos, de distintos perfiles, y a tener reuniones quincenales en distintos ámbitos. En junio de 2023 hicimos una jornada de trabajo de varias horas en ATPADIS con más de 130 jóvenes. De ese encuentro surgieron nuevas problemáticas que uno las tenía presentes, pero no tomaba dimensión de ciertas cuestiones. En octubre de ese año lanzamos un programa de juventudes que quien hoy es intendente presentó como plataforma de gestión, y se está implementando a nivel local. Hoy, como concejal y como parte de una generación intermedia, observo que hay problemas de la macro que impactan en las ciudades y que, desde un gobierno local, resultan complicados de poder resolver. El acceso a la vivienda aparece como una de las principales problemáticas, especialmente para quienes desean independizarse o formar una familia, para planificar un proyecto de vida. Los altos costos de los alquileres, los cambios constantes en la ley de alquileres y la falta de políticas de acceso dificultan mucho este proceso. También observo una demanda creciente de espacios de participación, expresión y encuentro. Hay una gran necesidad de lugares donde los jóvenes puedan desarrollar sus intereses culturales, deportivos y artísticos, particularmente en barrios más alejados del centro. Esta demanda se empezó a notar mucho más después de la pandemia. Las problemáticas de salud mental han crecido en los últimos años. La ansiedad, la depresión y el consumo problemático de sustancias requieren respuestas integrales y cercanas, desde una mirada preventiva y comunitaria. En el plano educativo, si bien hay una importante oferta universitaria —la ciudad cuenta con más de 130 carreras y fuimos reconocidos por la UNESCO como Ciudad del Aprendizaje, debido al perfil de estudio y formación—, existen desafíos en materia de nuevas demandas que van surgiendo, como la robótica, juegos y big data, programación; y también desafíos en la continuidad educativa, especialmente en sectores vulnerables. La deserción escolar y las dificultades para sostener estudios superiores siguen siendo una gran deuda. —¿Qué iniciativas concretas está impulsando desde el Concejo Deliberante para mejorar la calidad de vida de los jóvenes? —El año pasado, junto a la concejala Mariana Bardisa, trabajamos en tres proyectos de ordenanza que fueron aprobados por unanimidad en el Concejo Deliberante. Estas iniciativas están orientadas a mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes, teniendo en cuenta demandas actuales y buscando promover espacios de participación, inclusión, accesibilidad y desarrollo. El Concejo Deliberante Juvenil, que el año pasado tuvo su primera edición, es una propuesta que nunca se había implementado en la ciudad. La otra ordenanza es la creación de un programa de concientización comunitaria en el abordaje de las ludopatías. Y, por último, una ordenanza que crea un programa integral de deporte adaptado y promoción deportiva y recreativa, que tiene como objetivo principal promover la práctica de la actividad física adaptada, la recreación y el deporte adaptado. —¿Cómo involucran a los jóvenes en la toma de decisiones sobre temas que los afectan directamente? —Estoy convencido de que los jóvenes deben ser protagonistas en las decisiones y proyecciones que definan el rumbo de nuestra ciudad en la próxima década. No queremos que sean solo los destinatarios de las políticas que se proyectan, sino co-creadores de soluciones reales. El año pasado realizamos el Primer Congreso de las Juventudes de la provincia, en el cual tuvimos como disertantes principales a Ian Moche y Gastón Pauls. Usamos una frase para identificar esta propuesta que fue: las juventudes como motor de la transformación social. Hay un equipo de gestión que cree firmemente en esto, y por eso no convocamos a los jóvenes solo para opinar, sino para decidir, proponer y construir junto a nosotros. Como gobierno local, buscamos fomentar la participación activa a través de distintas herramientas y espacios concretos, como el Concejo Deliberante Juvenil, un programa de fortalecimiento de centros de estudiantes que los chicos de la Coordinación de Juventud están desarrollando, el Congreso de Juventudes, donde jóvenes debaten, proponen y construyen colectivamente políticas públicas. También los involucramos en programas específicos, como el de concientización y sensibilización de la ludopatía, donde la idea es que participen en el diseño de la campaña. La Dirección de Salud Mental está trabajando de manera articulada con UNICEF en la creación del primer Centro de Escucha de la provincia, un espacio pensado junto a los jóvenes para abordar temas de salud mental y consumos desde un enfoque cercano y accesible. También estamos trabajando fuertemente en la Zona Joven, un espacio de encuentro donde los chicos puedan socializar sanamente, expresarse, crear y participar activamente de distintas actividades. Es una gestión que mantiene un diálogo constante con los jóvenes. —¿Puede detallar cómo la ordenanza del Concejo Deliberante Juvenil impacta directamente en la participación de los jóvenes en la política local? —El año pasado fue la primera experiencia para todos. Participaron diez escuelas. Los colegios, de manera interna, eligieron a sus representantes, a los concejales juveniles. Tuvieron una sesión preparatoria, donde juraron como concejales juveniles, eligieron a sus autoridades e ingresaron los proyectos que cada uno presentó. Esos proyectos se trataron en comisión y se defendieron en una sesión ordinaria junto a un jurado designado. Nos sorprendió la calidad del debate y la defensa de cada una de sus ideas. De las diez propuestas, cuatro hicieron referencia a temas de seguridad vial. Nosotros vemos a esta propuesta como una herramienta clave para acercar a los jóvenes a comprometerse con un modelo de ciudad, porque les permite vivir una experiencia directa de participación, diálogo y toma de decisiones. Cuando los jóvenes se sienten escuchados, representados y protagonistas de estos procesos, se genera un sentido de pertenencia y compromiso. Además, al debatir propuestas reales y ver que pueden tener impacto, se rompe con la idea de que la política es algo lejano o ajeno. El mes pasado, cada uno de los chicos que participaron de esta primera experiencia se reunió con el intendente, la viceintendenta, concejales y los distintos funcionarios del Ejecutivo. Pudieron tener un ida y vuelta real con cada uno. En definitiva, este espacio no solo forma, sino que también fortalece la democracia al sumar nuevas voces, ideas frescas y una mirada generacional que muchas veces no está presente en la política tradicional. —Las apuestas son un gran problema entre adolescentes de todo el país, algo que no escapa a la ciudad: ¿cómo se articula el trabajo conjunto con Mariana Bardisa en relación con la ordenanza de ludopatía? —En primer lugar, me gustaría decir que esta ordenanza se presentó desde nuestro bloque y contó con el respaldo de todos los concejales, porque entendemos y compartimos el compromiso de proteger a los jóvenes y garantizarles el derecho a una vida saludable. La problemática de las apuestas entre adolescentes nos preocupa profundamente, porque afecta directamente a los vínculos, la salud mental y el presente de muchos jóvenes y familias en nuestra ciudad. Con Mariana, junto a la directora de Salud Mental y los coordinadores del Concejo Municipal de Juventud, estamos trabajando en el diseño de una campaña a través de un programa que permita prevenir, generar conciencia y sensibilizar sobre esta problemática, que creemos que debe ser un tema de salud pública. Y estamos convencidos de que la mejor manera de abordarlo es colectivamente: escuchando, aprendiendo y priorizando el bienestar de las próximas generaciones. Para fines de junio estaríamos en condiciones de empezar con el programa. —¿Cuál es el estado actual del proyecto de infraestructura deportiva y cuándo se espera su aprobación definitiva? —Es un proyecto que elevó el Ejecutivo y se está tratando en la Comisión de Deportes, la cual presido. Junto a los concejales que integramos dicha comisión estamos terminando la ordenanza de creación del programa, y la idea es que en la próxima sesión se ponga a consideración. —¿Qué beneficios concretos traerá el proyecto de infraestructura deportiva para los clubes de Concepción del Uruguay en el cual estás trabajando? —En un contexto sumamente complejo, esta gestión viene acompañando de manera sostenida y comprometida a clubes y deportistas de la ciudad. De la misma manera, los concejales de los distintos bloques lo vienen haciendo, porque todos entendemos a estas instituciones como pilares fundamentales del tejido social y cultural de la ciudad. Hoy tenemos la Ordenanza N° 11.504, que instituye un régimen de apoyo a los pilotos de Concepción del Uruguay que participan en las categorías de automovilismo a nivel nacional; la N° 11.367, que autoriza un régimen de apoyo a instituciones que intervienen en los certámenes de alcance nacional organizados por la Asociación del Fútbol Argentino y la Confederación Argentina de Básquetbol; y la N° 11.531, que crea el Programa Municipal de Becas Deportivas, que tiene como beneficiarios a deportistas uruguayenses que participan en competencias nacionales e internacionales. Y, por último, la Ordenanza N° 11.579, Programa Municipal de Asistencia denominado “Activa”, bajo la consigna Impulsando Clubes, Construyendo Futuro. El proyecto de infraestructura deportiva para los clubes, en primer lugar, fortalecerá el rol social de los clubes como espacios de inclusión, contención y encuentro comunitario, especialmente para niños, niñas y jóvenes. Se apunta a mejorar las condiciones edilicias de los clubes e instituciones deportivas a través de: aportes directos a los clubes beneficiarios; llamados a licitación pública o privada para la contratación de obras específicas; y la intervención directa del Municipio a través de sus áreas técnicas y operativas. Se prevé para este año una inversión de 70 millones de pesos. —Los alquileres en la ciudad son uno de los principales dramas, en una ciudad que crece demográficamente y recibe anualmente nuevos estudiantes universitarios de otras localidades: ¿los concejales de la ciudad trabajan para atender esta problemática? —Lo vengo analizando como parte de un equipo de gestión que trabaja permanentemente en el desarrollo de políticas públicas para los jóvenes. Más allá del crecimiento demográfico y la proyección territorial de la ciudad, el ingreso constante de estudiantes universitarios de otras localidades ha generado una gran presión sobre el mercado de alquileres. Venimos trabajando y queremos profundizar en propuestas como la creación de un programa municipal de alquileres accesibles para jóvenes, con garantías estatales, incentivos para propietarios que alquilen a precios razonables, que tenga un acompañamiento legal y administrativo, y en la creación de una bolsa de alquileres. También creemos que es clave ampliar la oferta habitacional, fomentar desarrollos con fines sociales, y generar acuerdos con universidades e inmobiliarias para facilitar el acceso a viviendas a estudiantes. La situación del alquiler no se resuelve sola ni con soluciones de mercado. Necesitamos un Estado presente, con una plena articulación con el privado. Hay una frase de El Eternauta que tomó mucha relevancia y dice que “nadie se salva solo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por