Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La mitad de las provincias argentinas y el PAMI adquirieron productos del laboratorio HLB

    » Tumisiones

    Fecha: 18/05/2025 06:02

    Al menos la mitad de las provincias, hospitales nacionales, efectores privados y el propio PAMI adquirieron productos del laboratorio HLB Pharma, actualmente en el ojo de la tormenta tras detectarse lotes de fentanilo contaminado con bacterias peligrosas. Una alerta sanitaria de alcance nacional sacude al sistema de salud argentino: al menos la mitad de las provincias, hospitales nacionales, efectores privados y el propio PAMI adquirieron productos del laboratorio HLB Pharma, actualmente en el ojo de la tormenta tras detectarse lotes de fentanilo contaminado con bacterias peligrosas. La situación ya provocó al menos nueve muertes por neumonía en el Hospital Italiano de La Plata y mantiene en vilo a los equipos de salud, mientras avanza una causa penal y se analizan decenas de muestras de pacientes en el instituto ANLIS-Malbrán. Según confirmaron fuentes oficiales, 11 de las 18 jurisdicciones que respondieron al relevamiento realizado por este medio admitieron haber adquirido medicamentos de HLB, mientras que otras seis —Tucumán, La Rioja, San Juan, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego— aún no brindaron respuesta. En paralelo, la ANMAT ordenó el retiro masivo de todos los productos elaborados por HLB, laboratorio que comparte historia y vínculos comerciales con Laboratorios Ramallo, también clausurado recientemente. Los análisis realizados en el Hospital Italiano revelaron la presencia de dos bacterias —Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia pickettii— en los lotes de fentanilo. A la fecha, el Malbrán estudia 30 muestras: 18 de La Plata, cinco del Hospital de Niños de Rosario y siete del sanatorio Parque de la misma ciudad. La posible contaminación bacteriana desató una revisión profunda del uso de medicamentos HLB en múltiples jurisdicciones. Una de las implicadas, Neuquén, aseguró haber dejado de comprarle a HLB hace algunos meses tras las primeras advertencias de la ANMAT. San Luis, por su parte, detalló que detectó 20 productos distintos de la firma, con un total de 176.550 unidades por un valor de casi $150 millones. Todos los lotes fueron puestos en cuarentena. PAMI también confirmó que utilizaba medicamentos de HLB en sus hospitales, representando entre el 10% y el 15% del stock total. Aseguraron que, desde la notificación oficial, se retiró de circulación toda la medicación de ese laboratorio. A nivel nacional, el Ministerio de Salud de la Nación admitió que casi todos los hospitales públicos tenían productos de HLB, salvo algunas excepciones como los hospitales El Cruce, Posadas, Calafate y Cuenca Alta. La situación se agrava al conocerse que HLB había ganado dos procesos licitatorios en 2020 para proveer medicamentos y elementos de protección en plena pandemia, imponiéndose ante cerca de 100 oferentes en cada caso. En ese contexto, la empresa ofrecía precios bajos, lo que habría favorecido su elección. El juzgado federal de Ernesto Kreplak (hermano del ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak) lleva adelante la causa judicial y ya ordenó allanamientos en laboratorios clausurados y droguerías implicadas en la distribución, como Nueva Era en Rosario. Mientras algunas provincias intentan minimizar la incidencia del laboratorio en su sistema sanitario, otras —como Jujuy— reconocen un stock "importante" y se preparan para acciones legales. Formosa, aunque no lo confirmó oficialmente, tendría un porcentaje de medicamentos de HLB que podría superar incluso al de Buenos Aires, donde se estimó que la mitad del stock hospitalario provenía de esta firma. En la Patagonia, Río Negro fue una de las pocas en emitir un comunicado oficial sobre la situación, señalando que están reponiendo el stock retirado y evaluando responsabilidades para futuros reclamos legales. En Chubut, el gobierno local informó que tienen productos de HLB, pero no fentanilo ni lotes implicados. El escándalo también revive el fantasma de la llamada "mafia de los medicamentos", dado que Ariel Salinas —responsable de Laboratorios Ramallo— ya había sido vinculado a ese escándalo. La empresa HLB, propiedad de Ariel García Furfaro y con vínculos con el sindicalista Víctor Santa María, ya había sido señalada por la ANMAT en el pasado por prácticas irregulares, como la presencia de fragmentos metálicos en comprimidos y errores en el etiquetado de medicamentos críticos. Mientras tanto, los productos de HLB fueron puestos en cuarentena —literalmente— en depósitos, farmacias hospitalarias y centros de salud. Las provincias, el PAMI y Nación ahora enfrentan no solo un desafío sanitario, sino también financiero y legal para resolver el daño causado por haber confiado en un proveedor cuya reputación, hoy más que nunca, está severamente cuestionada. Fuente: Clarín

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por