Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Amleto Viola, familia y arte

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 18/05/2025 03:26

    n Amleto Alfredo Viola nació en Italia el 17 de diciembre del año 1895. Se recibió de concertista de piano, oboe, corno inglés y director de Orquesta de Cámara con medalla de plata, en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán. En el año 1913 después de una gira por países sudamericanos decide radicarse en Corrientes, donde conforma su familia y desarrolla una prolífera labor artística y docente.Su extensa producción artística abarca operetas, sinfonías, nocturnos, elegías, zarzuelas, música sacra, clásica y popular. A los que se suman más de 66 himnos dedicados a instituciones y escuelas de toda la provincia. También realizó un diccionario musical. Murió en Corrientes el 3 de marzo de 1971. Diego A. Ortiz lo señaló así: “Pareciera ser siempre más sencillo ver la obra de pintores o escultores, e incluso de arquitectos que modelaron el casco histórico de Corrientes y cuyas obras persisten en el tiempo. Recorremos las huellas de nuestro pasado a través de la visión, tratando de reconstruir parcialmente esa ciudad del ayer, con sus calles dormidas en la siesta de un viejo verano, como diría el inmortal Seoane Riera en sus versos hechos melodía al compás de un vals. La música por otra parte, es justamente arte temporal, se evapora cuando el músico levanta los dedos del piano o el director baja la batuta con el último silencio, quedando solo el recuerdo de los sonidos en nuestra mente. ¿Qué sonidos marcan una época? ¿Cómo suena la música congelada en el tiempo, oculta en las calles correntinas de ese casco histórico lleno de testimonios por redescubrir? En calle Córdoba 557 de nuestra ciudad, en una casa deshabitada y en obras, una placa es testimonio de que el solar fue residencia del compositor, poeta y educador italiano Amleto Alfredo Viola (1895-1971). Llega Amleto a Corrientes en 1913 - Desde muy joven se destacó como oboísta, pianista, cornista y director de orquesta, realizando giras por Europa y Sudamérica para, en 1913, radicarse en Corrientes como maestro de conciertos y primer director de la orquesta sinfónica local, con presentaciones en el actual Teatro Vera. Con la llegada de la elegante y señorial confitería “La Perla” (hoy confitería “Martha de Bianchetti”, 9 de Julio 1198), el público tenía otro lugar donde podía oír y aplaudir a este pianista y director. Cada noche lo vitoreaban mientras él agitaba con pasión la batuta o arrancaba a los martillos del piano robustos trémolos. Testimonio de ello representan cientos de partituras manuscritas de música de salón, tangos y zarzuelas que aún sobreviven, donde todavía se aprecian los ágiles movimientos de la pluma del autor. En 1916 fue designado organista de la iglesia catedral. Su relación con la música eclesiástica quedó plasmada en obras para canto, coro y piano como un “Ave María”, pieza litúrgica que bien podría representar el caso local de otras producciones sacras del repertorio académico universal (como las compuestas por Charles Gounod o la adaptación que se hiciera de la melodía realizada por Franz Schubert); como así también las “Siete palabras de Nuestro Señor en la Cruz”, para ser realizada en la Semana Santa de 1925, con él como organista ejecutante. Destacó en la escena local por una extensa labor docente y social, siendo fundador de la filial Corrientes del Conservatorio Fracassi, de alcance nacional y que actualmente continúa en funcionamiento, dirigido por su nieta, la profesora Luisa Ester Viola.Su labor como compositor está siendo rescatada de la bruma del tiempo por pianistas locales, alumnos de la institución y por familiares, contabilizando entre manuscritos y partituras impresas más de 1.500 obras, divididas entre himnos para establecimientos escolares, nocturnos, valses y sinfonías, marchas militares y cantatas religiosas; así como también obras populares como tangos y chamamés, entre los que cabe mencionar “Huracán” y “Hotel de Turismo”, dedicados a las comisiones directivas de ambas instituciones en el marco de las celebraciones de sus respectivas inauguraciones. Destacan entre estas piezas dos obras rescatadas recientemente. El nocturno “Lucianito” (1937), escrito en sol menor y dedicado a la dama doña Eloisa Torrent de Vidal, esposa del gobernador de Corrientes Juan Ramón Vidal, encierra en su dedicatoria el trágico recuerdo del fallecimiento de su sobrino Luciano Torrent, ahogado en las profundas aguas del Paraná a corta edad. Existió una Corrientes romántica, con una música profunda e inspirada, traída en barcos por aquellos europeos que vinieron a “hacer patria”, en busca de un futuro promisorio. Y fue en un barco de la empresa Dodero, en el que viajaba Amleto Viola dando conciertos en ciudades importantes con grandes teatro. Y Asunción del Paraguay se destacaba en la región, aunque coincidió con su llegada a nuestro puerto de Corrientes, regresando ya a Europa, que al bajarse Amleto queda encantado con una mujer que vio en nuestra hermosa costanera, y se enamoró de su belleza y su elegancia. Era Aida Niella, hermana del primer Obispo de Corrientes, quienes no soñaron que iban a construir una GRAN FAMILIA, de la que se destacaron descendientes brillantes. Jorge Viola: El primer hijo de este matrimonio, Jorge Alfredo Viola nace el 13 de septiembre de 1921. A los 11 años debutó como director de orquesta en el Teatro Vera. En Corrientes con 17 años fundó el 25 de mayo de 1939 el Club Córdoba u ante la justicia lo ubicó a su papá, Amleto, como Presidente de la nueva institución porque él era menor de edad. Desde su llegada a Curuzú Cuatiá se constituye en un ciudadano más de este culto pueblo, y en uno de los vecinos más destacados. Poseedor de múltiples cualidades y en especial y en especial la de muy buena persona. Jorge conoce a Siria Padua y con ello convierte el mejor “Triple de su vida”, el mejor acorde de su enorme repertorio, se casan y vale tres puntos eternos. Y ese acorde es el arpegio más prolongado de una melodía de amor, se casan el 22 de enero de enero de 1948 y llegaran Jorge, Liliana, Fernando y Siria. Liliana Viola: Nuestra invitada a “esta ronda del ayer” es mi amiga de la niñez, Liliana Victoria Viola. Todos la conocen tan solo como Liliana Viola, porque su segundo nombre Victoria es el que determina su consagración en la vida. Victoriosa ella en mil iniciativas y millones de reconocimientos de compoblanos, alumnos, colegas e instituciones de Curuzú, el país y naciones extranjeras. Gracias a Dios Liliana que existís y gracias a la vida que elegiste nuestro Curuzú Cuatiá, como la cuna de tus primeros sollozos el 6 de octubre de 1952. Con cinco años Liliana se iba caminando, desde su casa a la escuela Carmelita primero y luego a la Escuela Belgrano. Relata Pura Arballo que Liliana comenzó a desarrollar su vocación en ACYAC, (Asociación Cultural y Artística Curuzucuatiense). Con 7 años se iba caminando a la Escuela Profesional de Mujeres, donde la Profesora de Danzasde Folclore, Clásico y Español Adela Villegas de Orué, instaló su Academia. En 1963 inicia el secundario en la Escuela de Comercio y el segundo año lo continuó en el bachillerato, porque ya pensaba en viajar a Santa Fe a estudiar y se recibe en 1972, como Profesora Nacional de Educación Física. CIDEC (Centro Integral de Educación Corporal): Seguía creciendo sin detenerse y una la Profesora Teresa Peltzer de Tripaldi le sugiere que arme una escuelita particular de danzas. Y nace CIDEC que ya lleva más de medio siglo de intensa actividad, hasta hoy -2025- vigente, por el que han pasado miles de niños, juveniles y adultos alumnos que recibieron no sólo arte, sino además formación humana, y en muchos casos una Profesión sustentable. Estuvo 30 años como Profesora de Natación en el Club Curuzú (1973-2002), mientras egresaba como Profesora de Danzas Modernas, comenta el médico que aprendió todo desde niño con Liliana: “Ella entusiasma a padres de los chicos y pone la piedra fundamental de ACUA lo que hoy exitosamente enorgullece a todos, una academia de Gimnasia Acuática, Cesar Retegi, comenta hoy son responsabilidades en la institución, José Meolnas se consagró campeón mundial, y finalmente para que sus alumnos hoy profesores vuelen al viento con sus propias alas, ella se construyó su propia pileta en su domicilio. En su vasta trayectoria de docente y profesional aun la convocan como jurado en concursos de oratorias, carnavales, jurado en certámenes internacionales de danzas. Todas estas incursiones las hizo ad honorem. El atletismo “fue un placer para mi trabajar, lo hice en la Escuela Alberdi, primaria; en el secundario y siempre enseñé en nuestro hermoso Parque Mitre”. De allí surgió una gran atleta como lo fue Adriana Viola, quien fue campeona provincial de lanzamiento de la bala y luego sub campeona nacional y de esa manera tuvo acceso al Sud Americano en Miramar, Chile, donde obtuvo tercer puesto medalla de bronce” La Confederación Interamericana de Profesionales de Danza la ha seleccionado para integrar la octava edición de la premiación el 3 de mayo 2025. Premio Itá Pucú. Toda esta multiplicidad de cosas, las realizó con el apoyo de una familia Feliz. Se casó con mi amigo Luis Juan “Quique” Reyna Bancario jubilado. Tuvieron 3 hijos: Tania Gabriela, Esteban Luis Reina y Analía. 8 nietos y sigue para adelante, hermosa, como hace 60 años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por