18/05/2025 06:06
18/05/2025 06:06
18/05/2025 06:06
18/05/2025 06:05
18/05/2025 06:05
18/05/2025 06:05
18/05/2025 06:04
18/05/2025 06:04
18/05/2025 06:04
18/05/2025 06:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/05/2025 02:31
Una mina de cobre en Chile, principal productor mundial. Ahora tiene menos proyectos, pero más infraestructura que la Argentina (Foto: Reuters) En 2024, Chile alcanzó por primera vez exportaciones superiores a USD 100.000 millones y la minería aportó USD 48.000 millones, más de diez veces el valor de las exportaciones argentinas del sector. Con unas cinco millones de toneladas anuales, Chile es el principal productor de cobre del mundo, aunque hoy los nuevos y grandes proyectos del mineral, el más ubicuo y por volumen más importante “mineral crítico” de la “transición energética” global, están en la Argentina. GEM Mining Consulting, consultora internacional que cuenta entre sus clientes a gigantes como Barrick, BHP; Glencore, Rio Tinto, Anglo American, Minera Escondida (principal yacimiento de cobre del mundo, propiedad de BHP, Rio Tinto y la japonesa JECO), Codelco, SQM (segundo productor mundial de litio), varios con presencia en la Argentina, había estimado que cinco grandes proyectos de cobre (El Pachón, Josemaría, Los Azules, MARA y Taca Taca), permitirían a la Argentina representar el 21% de la producción sudamericana, que además de Chile incluye a Perú, el segundo productor mundial, como líderes del mercado global. Ley mineral El informe de GEM precisó que la ley media de los depósitos de cobre argentino es de 0,5%, un 25% superior a la de Chile. No obstante, señaló ahora, en un nuevo estudio, la Argentina enfrenta limitaciones significativas en su capacidad para incrementar la producción en respuesta a subidas de precios internacionales, principalmente debido a la falta de infraestructura adecuada. La ley media de los depósitos de cobre argentino es de 0,5%, un 25% superior a la de Chile. No obstante, Argentina enfrenta limitaciones significativas en su capacidad para incrementar la producción (GEM) Básicamente, GEM subraya que el potencial cuprífero argentino es poco elástico: esto es, tendría poca capacidad de respuesta a un aumento del precio mundial. Manuel Cordero, Practice Leader Planning de GEM, planteó cómo responderían aquellos cinco proyectos a cambios en el precio internacional. La respuesta fue: “la elasticidad de los yacimientos es baja; y en la mayoría de los casos, el volumen adicional de recursos técnicamente recuperable frente a un alza de precio es limitado”. Al modelar escenarios de precios de largo plazo (desde USD 3,40 hasta USD 4,80 por libra de cobre) el estudio determinó que el incremento total de recursos medidos e indicados alcanza 7,08% al pasar del precio inferior al superior. Esto es, ante un aumento de más del 41% de la cotización, la producción aumentaría seis veces menos. GEM modeló cuál sería la producción de cobre argentino en distintas hipótesis de precios “Aunque Argentina tiene un enorme potencial cuprífero, su estructura productiva aún carece de flexibilidad para expandirse rápidamente ante un contexto de precios altos. Las limitaciones no provienen de la geología, sino de la infraestructura técnica: plantas de procesamiento con capacidades fijas, falta de mineroductos operativos, escasez de instalaciones portuarias y ausencia de redes logísticas optimizadas”, dice el estudio. Consultado por Infobae, Cordero enfatizó que las principales limitaciones no tienen que ver con los yacimientos ni los operadores, sino con la escasez de infraestructura y logística. Poca infraestructura “La principal limitación es la falta de carreteras y de redes eléctricas hasta las minas. Chile tiene eso, pero Argentina es un país que orientó históricamente la inversión y la infraestructura hacia otras industrias”, dijo Cordero. Las limitaciones no provienen de la geología, sino de la infraestructura técnica (Cordero) El especialista dejó en segundo plano riesgos contingentes derivados de la ley de Glaciares (por caso, en la definición de “ambiente periglaciar”). “No es por ahí. En Chile esas limitaciones también existen. Lo importante es que haya políticas favorables al desarrollo minero: comunidades, escuelas, formación, facilidades regiones. En suma, cultura minera”, dijo. El problema tampoco serían excesos burocráticos en la tramitación de permisos mineros, que se cuentan por centenares y deben renovarse periódicamente. “La permisología es mucha, pero es lo normal. También en Chile ocurre que se ve un gato andino y se paraliza un yacimiento, y después resulta que fue un avistamiento puramente ocasional”, contó el experto a Infobae. De hecho, un estudio de la Secretaría de Minería de la Nación de la Argentina, titulado “Requerimientos de Infraestructura para el Desarrollo del Sector Minero” publicado en febrero lista, solo como “requerimientos viales” para la región de Cuyo: Ampliación a autovía o mejora de Ruta Nacional (RN) 7 en todo su trazado dentro de la región. Ampliación a autovía o mejora de RN 40 en todo su trazado dentro de la región. Ampliación a autovía o mejora de RN 146 en todo su trazado dentro de la región. Más aún, solo para San Juan destaca la necesidad de ampliar la autovía de las RNs 149 y 153 “en todo su trazado dentro de la provincia”, “mejorar el trazado” de la Ruta Provincial (RP) 424 para vincular con el Paso Pascua Lama hacia Chile, pavimentar el Túnel de Agua Negra “para facilitar el tránsito internacional hacia Chile” y “mejorar” la RP 400 desde la RN 149 en Barreal, “tramo de 120 km que se encuentra en situación de ripio”. Gráfico del estudio de la Secretaría de Minería sobre "requerimientos de infraestructura": muestra solo los "ferroviarios" para Cuyo Los “requerimientos ferroviarios” incluyen “mejorar y ampliar las vías del FFCC San Martín hacia Rosario; en San Juan, reparar y reactivar el ramal A-7 del Belgrano Cargas de Jáchal a Albardón y, en Mendoza, habilitar el paso trasandino hacia Chile. Por último, los “requerimientos energéticos” incluyen la construcción de “líneas futuras” de 132 y 500 Kv “bi-regionales” y provinciales. Cordero contó que la gran mayoría de las exportaciones de cobre de Chile son en forma de concentrado (polvo con un contenido del 30% del mineral), aunque también exporta cátodos (con una pureza mínima del 96%). Es muy difícil, explicó, competir con los bajos precios de las fundiciones chinas, concentradas en Shanghai. Como ocurre en otros casos, China no domina tanto (de hecho, poco) el eslabón inicial (upstream) como los eslabones medio y final (midstream y dowinstream) de los distintos “minerales críticos”. Desenterrar el metal Según el estudio de GEM, el cobre argentino necesita no solo ser desenterrado de la montaña, sino también de capas de limitaciones técnicas, institucionales y de infraestructura para transformarlo en cobre fino o cátodos exportables, lo que requerirá, más que un buen precio, “planificación estratégica, integración regional y decisiones audaces”. En ese sentido, el estudio de GEM destaca la integración regional como una “opción estratégica clave”. Muchos de estos yacimientos, como El Pachón o Josemaría, enumera, “están a pocos kilómetros de la frontera con la Región de Atacama y se beneficiarían enormemente del acceso a infraestructura chilena ya desarrollada, como puertos, plantas de tratamiento, líneas de alta tensión y, especialmente, agua”. Compartir mineroductos y acceder a plantas desaladoras operativas, permitiría bajar sustancialmente las inversiones del lado argentino (Cordero) Compartir mineroductos y acceder a plantas desaladoras operativas, enfatiza, permitiría bajar sustancialmente las inversiones del lado argentino. Los grandes fondos internacionales, destaca, “miran con cautela los desarrollos del lado argentino, incluso cuando los recursos geológicos son equivalentes o superiores”. Luis Lucero, secretario de Minería de la Argentina, en una presentación en Chile, en agosto 2024 Consultado por Infobae, Rolando Dávila, consultor minero y miembro de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena, dijo al respecto: “El tratado minero respalda todas las necesidades que pueda tener la minería argentina de hoy en el ámbito de la frontera con Chile”. Tratado Binacional Minero Se trata del “Tratado Binacional Minero” firmado en 1999 por los entonces presidentes y cancilleres de ambos países (Carlos Menem y Domingo Cavallo y Eduardo Frei y Eduardo Aninat, respectivamente, que está vigente, y apunta a viabilizar proyectos a lo largo de los 5.300 kilómetros de frontera argentino-chilena, la tercera más larga del mundo, después de las que median entre EE.UU. y Canadá y entre Rusia y Kazakstán. En agosto 2024, en Chile, Dávila, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-Chilena, mostró proyectos que se beneficiarían de la aplicación del Tratado Binacional de 1999 En agosto 2024, en un evento binacional en la residencia del embajador argentino en Chile, en la que participaron el secretario de Minería de la Argentina, Luis Lucero, y la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, Dávila había exhibido ejemplos de proyectos que podían beneficiarse del Tratado (ver arriba). “La parte política entre ambas naciones creo que va bien. Chile ha perdido algo de atractivo al capital extranjero, por menor estabilidad, pero tiene los puertos aptos, los caminos, las vías comerciales”, concluyó Cordero, el autor principal del estudio de GEM Mining Consulting.
Ver noticia original