18/05/2025 04:55
18/05/2025 04:54
18/05/2025 04:54
18/05/2025 04:52
18/05/2025 04:51
18/05/2025 04:50
18/05/2025 04:50
18/05/2025 04:49
18/05/2025 04:47
18/05/2025 04:46
» Amanecer
Fecha: 17/05/2025 23:20
El Diputado provincial Emiliano Peralta presentó un proyecto de comunicación en la Legislatura solicitando información detallada sobre la implementación de la Ley N.º 13.731, que prohíbe el cobro del denominado “plus médico”. Esta práctica consiste en exigir a los pacientes un pago adicional al valor de la orden o bono de consulta cubierto por su obra social. La ley fue sancionada en noviembre de 2017 y reglamentada dos años después, en noviembre de 2019. Además de prohibir expresamente el cobro del plus, establece que la Defensoría del Pueblo es el organismo encargado de recibir denuncias, iniciar procedimientos de oficio y aplicar sanciones que van desde multas hasta clausuras, con la posibilidad también de instancias de conciliación. “Sabemos que es una temática compleja, porque por un lado está el derecho del paciente a recibir atención con su obra social, pero también está la situación de muchos profesionales que no reciben honorarios adecuados o sufren demoras en los pagos”, explicó Peralta. Y agregó: “El fenómeno del ‘plus’ se da más en el interior de la Provincia que en grandes ciudades como Santa Fe o Rosario, aun cuando las obras sociales son las mismas. Es importante entender por qué sucede esto”. En su pedido, el legislador solicita al Ejecutivo provincial información sobre varios puntos clave: Cantidad de denuncias recibidas e investigaciones iniciadas desde la entrada en vigor de la ley, discriminadas por año y localidad. Cantidad de denuncias concluidas y sus resultados. Sanciones aplicadas a profesionales o instituciones. Modalidades alternativas de resolución aplicadas, como conciliaciones. Si se ha conformado el cuerpo de inspectores previsto por la ley. Si las clínicas cumplen con la obligación de exhibir carteles que advierten que el cobro del plus es ilegal. Cuáles son las obras sociales más mencionadas en las denuncias recibidas. Peralta concluyó que esta información permitirá tener un diagnóstico más certero de la situación y avanzar en soluciones estructurales. “Debemos garantizar que los médicos cobren en tiempo y forma lo que les corresponde, y que no sean los pacientes quienes terminen pagando el costo del incumplimiento de las obras sociales, incluyendo al IAPOS”, finalizó.
Ver noticia original