Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desentrañando el Déficit Infraestructural en la Patagonia Atlántica: Claves para el Futuro

    Federal » El Federaense

    Fecha: 17/05/2025 19:25

    En medio de una intensa discusión pública centrada en el déficit fiscal, otro tipo de déficit ha estado creciendo en silencio en el extremo sur de nuestro país: el deterioro infraestructural que afecta a la Patagonia Atlántica. Un reciente anuncio presidencial en abril de 2024 destacó una drástica reducción del 87% en el gasto destinado a obras del Estado, alcanzando niveles alarmantes en la historia contemporánea de la nación. Los especialistas advierten que esta región, que abarca el 46% de la superficie nacional pero solo alberga un 5% de la población, se ha convertido en un claro reflejo de las asimetrías territoriales que marcan la realidad argentina. Un informe elaborado por el Grupo de Trabajo Malvinas, Antártida, Atlántico Sur y Cuenca del Plata (GT-MAASCP) pone de manifiesto la necesidad urgente de repensar la infraestructura del Litoral Patagónico como un sistema integrado de ciudades atlánticas, que no solo sostenga la soberanía, sino que también dinamice la economía azul y mitigue el impacto del cambio energético. Un corredor biológico y productivo excepcional El litoral patagónico es un lugar donde se fusionan el mar y la estepa, que incluye en Tierra del Fuego un sector de bosque subantártico. Esta región es rica en recursos marinos como langostinos, calamares y merluza, y cuenta con formaciones gasíferas offshore junto a recursos eólicos de clase mundial. Este entorno es igualmente un corredor biológico excepcional que une la Península Valdés con Ushuaia, albergando colonias de pingüinos y ballenas, además de servir como punto de acceso a la Antártida. Rutas Clave Dirección Ruta 3 Norte a Sur Rutas 25, 26, 288 Este a Oeste A pesar de esta riqueza, las conexiones internas son frágiles, dependientes en gran medida de rodeos a través de territorio chileno para llegar a la Isla Grande de Tierra del Fuego. De enclave extractivo a territorio estratégico Durante décadas, la Patagonia Austral fue vista como un mero proveedor de commodities, donde la lógica capitalista prevaleció sobre una visión de crecimiento integral. Desde la fiebre lanera hasta el auge del petróleo en la Cuenca del Golfo San Jorge, cada recurso explotado marcó su historia. Este litoral atlántico no solo ofrece vientos propicios para la generación de energía renovable, sino que también tiene un alto potencial para establecer un hub de hidrógeno verde. La historia industrial de esta región demuestra que cuando el Estado implementa políticas que favorecen el arraigo, como lo hicieron los Salesianos en la Misión de Río Grande, la población puede crecer a pasos agigantados. En el caso de Río Grande, su población se multiplicó por once entre 1970 y 2022. El desafío de la infraestructura sostenible Entre 2006 y 2016, las ciudades de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande expandieron su territorio urbano a un ritmo que no se reflejó en su población, generando un tejido urbano cada vez más disperso y costoso de mantener. Por ejemplo, en Río Gallegos, el 94% de la expansión fue hacia áreas residenciales, lo que resultó en un crecimiento desordenado. A su vez, un 13% del nuevo suelo urbano en la margen sur de Río Grande se ocupó de forma informal, carente de servicios básicos. Con la actividad convencional de hidrocarburos en declive y un cambio hacia las energías renovables en marcha, la Cuenca del Golfo San Jorge podría liderar esta transición gracias a su experiencia con pozos maduros. Comodoro Rivadavia está en búsqueda de convertirse en un modelo a seguir en la producción de hidrógeno verde y servicios relacionados. Iniciativas para el futuro de la Patagonia El régimen 19.640, vigente desde 2021, destina parte de los ingresos del IVA de las empresas electrónicas a una matriz productiva más diversificada, que incluye proyectos eólicos y logísticos en Tierra del Fuego. Sin embargo, un reciente decreto que intervino este fondo ha generado preocupaciones, ya que la región necesita dichas obras para sostener su crecimiento y desarrollo. Las ciudades de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande han creado el Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas (FOPCA) en un esfuerzo por salir del aislamiento de enclaves. El foro promulga una agenda de colaboración entre el sector público, privado y académico, con el objetivo de transformar esta región en un sistema dinámico de polos industriales y logísticos. Conclusión: Hacia un futuro resiliente A medida que la Patagonia atraviesa su encrucijada histórica, la integración de su infraestructura y una política coherente pueden ser el camino hacia un modelo de desarrollo sostenible. Tal como resaltó Agustín Jofré, “Argentina se juega en esta región el futuro del siglo XXI”. La planificación adecuada y la colaboración efectiva son imperativas si se quiere evitar que el deterioro infraestructural continúe agravándose, consolidando una percepción de un sur remoto y aislado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por