Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despejando dudas sobre los beneficios del Monotributo Social, con la contadora Daiana Percara

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 17/05/2025 18:27

    Cdor. Daiana Percara Facturar, tener obra social y sumar aportes jubilatorios es posible incluso en contextos de vulnerabilidad económica. Pero, ¿cómo funciona el Monotributo Social? ¿Quiénes pueden acceder? ¿Cuánto se paga? Para despejar estas dudas, hablamos con la contadora Daiana Percara, quien detalló todo lo que hay que saber sobre esta herramienta pensada para pequeños emprendedores y trabajadores independientes de bajos ingresos. —¿Qué es el Monotributo Social y para qué sirve? Daiana Percara: El Monotributo Social es un régimen especial que permite a las personas en situación de vulnerabilidad económica formalizar su actividad laboral. Es decir, con esta figura pueden emitir facturas, tener cobertura de salud para sí mismas y su grupo familiar, y además ingresar al sistema previsional para sumar años de aporte de cara a una futura jubilación. Está pensado como una herramienta de inclusión económica. —¿Quiénes pueden acceder a este régimen? ¿Está abierto a cualquier trabajador? No, no es para todos. Está destinado exclusivamente a personas que realicen una única actividad económica y estén en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, trabajadores independientes con ingresos bajos, emprendedores de la economía social, pequeños productores, beneficiarios de programas sociales, entre otros. También pueden inscribirse cooperativas de trabajo, siempre que tengan al menos seis asociados. —¿Qué ventajas tiene con respecto al monotributo común? La principal ventaja es el costo: el Monotributo Social está fuertemente subsidiado por el Estado. El componente impositivo y el previsional están subsidiados al 100%, y el afiliado solo paga el 50% del valor de la obra social. A valores de hoy, eso representa $8.358,16 por mes (sin adherentes). Es una forma muy accesible de ingresar al circuito formal, sobre todo para quienes están arrancando o tienen bajos ingresos. —¿Es compatible con otros beneficios del Estado, como la AUH o una jubilación mínima? Sí, y eso es muy importante. El Monotributo Social es compatible con beneficios como la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo, jubilaciones o pensiones que no superen el haber mínimo, y programas de inclusión social que dependen del Ministerio de Capital Humano. No es excluyente en esos casos, y eso lo hace aún más accesible. —¿Qué requisitos hay que cumplir para inscribirse? Hay varios puntos a tener en cuenta: -Ser mayor de 18 años. -Realizar una única actividad económica. -Tener ingresos brutos anuales inferiores a $7.813.063,45. -No ser profesional universitario en ejercicio, ni empleador, ni titular de acciones o cuotas en sociedades comerciales. -Se puede ser dueño de hasta dos inmuebles (uno puede estar afectado al emprendimiento) y hasta tres bienes registrables, como autos o motos. -Además, los ingresos deben provenir solo de la actividad declarada, sin contar las prestaciones compatibles. —¿Y qué pasa con las cooperativas? ¿Pueden inscribirse también? Sí, las cooperativas de trabajo también pueden acceder al Monotributo Social. Esto es importante para aquellas empresas recuperadas o emprendimientos colectivos. Deben tener un mínimo de seis asociados, y cada uno de ellos puede inscribirse como monotributista social, lo cual les permite facturar y tener cobertura de salud, entre otros derechos. —¿Qué se necesita para inscribirse y cómo se hace el trámite? La inscripción se realiza ante ANSES. Es un trámite totalmente gratuito y personal. Se puede hacer a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) o bien solicitando un turno para concurrir a una oficina de ANSES. Es muy importante que la persona que se va a inscribir lo haga ella misma, con sus datos y documentación, para asegurar que el trámite sea correcto. —¿Se puede cambiar más adelante al monotributo común? Sí, en cualquier momento y sin inconvenientes. Si una persona supera los parámetros establecidos, ya no cumple con los requisitos o simplemente decide dar un paso más en su desarrollo económico, puede pasarse al monotributo común. De hecho, muchos lo utilizan como una primera etapa para formalizar su actividad y luego escalar. —¿Cuál es su recomendación para alguien que está considerando inscribirse? Les diría que es una buena oportunidad para formalizar su emprendimiento o actividad. Además de poder facturar, acceder a una obra social y sumar aportes jubilatorios, lo hacen a un costo realmente accesible. El Monotributo Social es una puerta de entrada al sistema, que brinda derechos y oportunidades sin exigir grandes recursos económicos. Daiana Emilce Percara Contadora Pública M.P. 6011 3456458520 estudiocontable.fp.23@gmail.com

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por