Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las terapias biológicas reducen las hospitalizaciones en Córdoba por enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/05/2025 18:02

    Las enfermedades inflamatorias intestinales, cuyo día mundial se conmemora este lunes 19 de mayo, se encuentran en aumento. En España puede haber alrededor de entre 300.000 y 400.000 pacientes con estas afecciones, (más de 6.000 en Córdoba), lo que representa a aproximadamente a casi el 1% de la población (0,8%), señala la responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del hospital universitario Reina Sofía, Eva Iglesias Flores, unidad dependiente del servicio de Aparato Digestivo. Sin embargo, existen estudios proyectivos que indican que a lo largo de los 5 próximos años subirá el porcentaje y se llegará al 1% de personas afectadas (lo que elevará a cerca de 8.000 los diagnósticos en Córdoba). Concretamente, Eva Iglesias indica que en España se diagnostican unos 10.000 nuevos casos al año, con una incidencia de 16 personas afectadas por cada 100.000 habitantes anualmente (7,5 para enfermedad de Crohn y 8 para colitis ulcerosa), mientras que la prevalencia en el mundo es de unos 11 millones de enfermos. Síntomas más frecuentes Los síntomas más frecuentes de la enfermedad inflamatoria intestinal son dolor abdominal, diarrea con sangre o sin la misma, urgencia defecatoria, pérdida de peso, desnutrición, falta de crecimiento en la edad infantil y manifestaciones extraintestinales en articulaciones, piel u ojos. La especialista en Aparato Digestivo del hospital Reina Sofía Eva Iglesias. / VÍCTOR CASTRO Dolencias que, además, pueden estar asociadas a otras enfermedades inmunomediadas (conocidas por sus siglas IMID), como son la espondilitis anquilosante o la psoriasis, por lo que para su abordaje se requiere de la atención conjunta y consensuada de varios especialistas médicos, expone Eva Iglesias. La población más susceptible de padecer estas enfermedades es una persona joven de entre 20-50 años, siendo la incidencia menor en la infancia y edad avanzada, matiza Eva Iglesias. A través de esta unidad, el hospital cordobés ofrece una atención integral a más de 2.600 pacientes anualmente, de los que el 45% presenta enfermedad de Crohn y el 55% restante, colitis ulcerosa, precisa esta especialista en Aparato Digestivo. Causas de la mayor incidencia La explicación al aumento de estas enfermedades en poblaciones industrializadas, como Córdoba o España, según Iglesias, se atribuye a factores ambientales, cambios en la dieta y el estilo de vida occidental. La responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Reina Sofía resalta que el 40% de los pacientes con estas patologías está recibiendo en el Reina Sofía, por indicación de un especialista médico, terapias avanzadas (terapia biológica o moléculas pequeñas) para el control de su dolencia y añade que el porcentaje de beneficiarios de estos tratamientos novedosos se ha incrementado mucho en los últimos años, gracias a la aprobación progresiva de más medicamentos biológicos que se usan para abordar la enfermedad. El resto de población diagnosticada con una EII que no recibe terapias biológicas suele ser tratada con mesalazina, en el caso de la colitis ulcerosa, o con aféresis (técnica por la que se separan algunos componentes de la sangre). Avances Esta especialista hace hincapié en que, gracias a la mejora en los tratamientos que se ha logrado con terapias avanzadas como las biológicas o las de moléculas pequeñas, se han reducido en los últimos años las hospitalizaciones por estas enfermedades o la necesidad de someterse a una intervención quirúrgica, que eran consecuencias antes más frecuentes de estas dolencias. Eva Iglesias, Elena García y Virginia García, durante unas jornadas en el Reina Sofía dedicadas a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. / CÓRDOBA Ensayos clínicos e investigación En el ámbito investigador, Eva Iglesias subraya que la unidad de EII del hospital Reina Sofía desarrolla una intensa labor, de forma que en estos momentos está participando en siete ensayos clínicos internacionales de fases II y III y en 6 estudios observacionales colaborativos, a nivel nacional andaluz y local, para evaluar diversos aspectos de la patología. La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Reina Sofía ha logrado alcanzar recientemente los máximos estándares de calidad asistencial, el nivel excelente, según la certificación que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu). Acto en el que se concedió el nivel excelente a la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. / CÓRDOBA Reconocimiento Se trata del mayor reconocimiento para la labor de estas unidades en la atención de la EII en España, lo que sitúa a la unidad del Reina Sofía como referente regional y nacional en el abordaje de patologías como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn y por su capacidad investigadora. El nivel excelente destaca el trabajo de los cinco médicos especialistas de esta unidad (José M. Benítez, Sandra Marín, Pilar Soto, Beatriz Gros -dedicada especialmente a investigación- y la coordinadora, Eva Iglesias), así como de la enfermera Concepción Rodríguez, que está al frente de la consulta monográfica diaria activa durante toda la semana. Además, Eva Iglesias recalca la importante labor de las coordinadoras de ensayos clínicos Sandra González y Rosario Medina para llevar a cabo la labor investigadora con ensayos clínicos y estudios colaborativos a nivel nacional e internacional, junto a otros estudios propios. Sandra Marín, José M. Benítez, Pilar Soto, Eva Iglesias, Beatriz Gros, Concepción Rodríguez, Rosario Medina y Sandra González, profesionales de esta unidad. / CÓRDOBA Coordinación con otras especialidades Iglesias resalta que todos los días un especialista de Digestivo pasa consulta en el Reina Sofía a pacientes con EII, a la vez que la responsable de la consulta de enfermería revisa a diario todos los correos de pacientes y los responde «una vez resuelve las dudas que plantean los enfermos con nosotros los médicos». Además, esta enfermera lleva a cabo la administración de ciertos medicamentos biológicos, presta educación sanitaria, entre otras labores. La coordinadora de la Unidad de EII del Reina Sofía sostiene a su vez que el trabajo de esta unidad se desarrolla a través de comités multidisciplinares. «Nos reunimos de forma periódica con el comité de cirugía y contamos con cirujanos y radiólogos para la toma de decisiones; trabajamos conjuntamente con Farmacia para valorar las terapias avanzadas y trabajamos de forma coordinada con Reumatología, Dermatología, Endocrinología y Nutrición, Medicina Preventiva, hospital de día y unidad de aféresis», concluye Eva Iglesias Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por