17/05/2025 18:24
17/05/2025 18:24
17/05/2025 18:23
17/05/2025 18:23
17/05/2025 18:22
17/05/2025 18:22
17/05/2025 18:22
17/05/2025 18:22
17/05/2025 18:22
17/05/2025 18:22
Parana » El Once Digital
Fecha: 17/05/2025 15:30
El Gobierno nacional trabaja en los detalles finales de un nuevo esquema económico que busca canalizar hacia el circuito comercial los dólares atesorados fuera del sistema financiero, comúnmente conocidos como “dólares del colchón”. Se trata de una medida clave para evitar un freno en la actividad económica sin recurrir a la emisión monetaria, cumpliendo además con las exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en materia de control contra el lavado de activos. Aunque el anuncio oficial estaba previsto para esta semana, fue postergado por motivos políticos hasta después de las elecciones porteñas. Según se confirmó, el paquete de medidas incluirá una instancia de discusión en el Congreso, luego de un trabajo técnico y legal exhaustivo que busca evitar cuestionamientos vinculados a estándares de transparencia financiera. Uno de los ejes principales del nuevo plan es fomentar el ingreso de divisas al sistema sin generar pesos adicionales. Para ello, el Gobierno apunta a quienes ahorraron en moneda extranjera durante los últimos años y aún no la declararon. La iniciativa guarda similitudes con el blanqueo de capitales que finalizó hace pocos días, el cual permitió ingresar cerca de USD 20.000 millones. El Gobierno suspendió el anuncio de la medida hasta la semana próxima Además del objetivo macroeconómico, hay una dimensión política que condicionó los tiempos de la presentación. Desde el Ejecutivo prefirieron evitar el debate público durante el proceso electoral, ante posibles críticas sobre un relajamiento en los controles contra el financiamiento de delitos complejos como el narcotráfico o el terrorismo. Una de las medidas más mencionadas, aunque aún sin confirmación oficial, incluye una modificación en el régimen de declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias para trabajadores autónomos. La propuesta consistiría en eliminar la exigencia de justificar el patrimonio detalladamente, permitiendo declarar únicamente las ganancias netas. Este esquema beneficiaría a quienes tienen ahorros no declarados, aunque no alcanzaría a los contribuyentes con mayor patrimonio. Desde el equipo económico consideran que la economía necesita una remonetización en dólares. En contactos recientes con inversores, los funcionarios explicaron que parte de esa expansión monetaria deberá producirse en moneda extranjera, dado que el acuerdo con el FMI impide hacerlo en pesos. El Gobierno busca atraer los dólares del colchón al circuito económico formal Consultoras privadas, como Quantum y Adcap Grupo Financiero, avalan esta visión. Señalan que ya se observa un incipiente proceso de monetización en dólares, impulsado por la eliminación parcial de restricciones cambiarias para personas humanas. Incluso destacan que son los propios ciudadanos quienes están depositando dólares en los bancos, en una tendencia que podría profundizarse con las nuevas medidas. Según estimaciones de economistas como Agustín Monteverde, si se logra movilizar apenas el 2% de las tenencias informales, se podrían generar transacciones por USD 8.000 millones, con un impacto fiscal significativo: unos $1,6 billones en recaudación de IVA, equivalente a casi la mitad de lo recaudado en abril. Sin embargo, los analistas advierten que sostener esa dinámica en el segundo semestre será más difícil, ya que la oferta estacional de divisas comerciales disminuye, y gana relevancia el flujo de capitales privados. Por su parte, el Ieral de la Fundación Mediterránea advirtió que los últimos indicadores sectoriales muestran un freno en la actividad desde marzo, coincidiendo con la aceleración inflacionaria y el ajuste cambiario. En ese escenario, el Gobierno apuesta a las divisas del colchón como un salvavidas para mantener el motor económico encendido. (con información de Infobae)
Ver noticia original