Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La segunda fase de la desinflación está basada en el ancla salarial

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 17/05/2025 05:44

    16/05/2025 Qué puede suceder en los próximos meses, nivel de actividad y de los salarios. Qué hacer si te sobra plata. Entrevista a Claudio Coronel en Malos Perdedores. El Instituto de Estadísticas y Censos de la Argentina (INDEC) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril, un dato clave para medir la evolución de los precios tras la eliminación del cepo cambiario y la implementación de un régimen de flotación entre bandas. Tras el rebote de marzo, cuando la inflación alcanzó el 3,7%, la inflación de abril fue del 2,8%, cuando las consultoras privadas habían proyectado valores que oscilaban entre el 2,7% y el 3,3%. En los últimos 12 meses, la interanual marcó 47,3%. El contador Claudio Coronel –magíster en Desarrollo Económico, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER–, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koomstra por Radio Costa Paraná (88.1), señaló que de que se conociera este índice “había una lectura previa vinculada a iba a haber una aceleración de la inflación por la salida del cepo, que en principio no se estaría manifestando” aunque “tampoco había demasiadas posibilidades de que el índice de abril fuera más alto que el de marzo, y tampoco creo que sucederá en mayo, salvo que haya algún evento o algo extraño”. Para entender la inflación de abril, explicó, “primero hay que mirar marzo cuyo índice estuvo fundamentalmente vinculado a dos aspectos: una cuestión estacional, porque en marzo siempre hay saltos en inflación, y porque había desconfianza sobre la continuidad del régimen cambiario y la posibilidad de un salto devaluatorio importante que acelerara la inflación, que no fue tal”. Otro aspecto que contribuye a la desaceleración inflacionaria, añadió Coronel, es que el Gobierno “viene haciendo, podemos decir, políticas morenistas (por el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno). Por un lado viene pisando los precios regulados –servicios y combustibles–, viene interviniendo fuerte en eso, y, por el otro lado, viene presionando de manera directa e indirecta para que las empresas no suban los precios, aun cuando sus costos aumentan”. Los salarios Hay, remarcó, una tercera variable que es la salarial. “En las últimas semanas hubo ruido en virtud de que el Gobierno no homologó la paritaria de comercio, que es central por la cantidad de empleados que tiene, y, entonces, en este plan de estabilización que tiene el Gobierno, en donde la fase de estabilización cambiaria ya está, o sea el tipo de cambio como mecanismo estabilizador ya cumplió su función, la desaceleración inflacionaria pasa otra fase, que es la más indexatoria que tiene la Argentina, vinculada fundamentalmente a la carrera precios-salarios que está muy atada al crecimiento económico”. Coronel, asimismo, hizo hincapié en el hecho de que “en los regímenes de alta inflación, como tiene Argentina, el tipo de cambio juega un papel central. La particularidad es que las inflaciones altas con regímenes como el nuestro, que vienen de mucho tiempo de inflación alta, es mucho más difícil de controlar que una hiperinflación. Entonces, en los contextos en los que estamos, el tipo de cambio cumple el rol de ancla, a costos altísimos, y lo que permite es desacelerar la inflación”. El tema es que el fenómeno inflacionario de Argentina “tiene también un componente vinculado a lo que algunos llaman desequilibrios de precios relativos, otros lo llaman puja distributiva, y otros lo llaman carrera precios-salarios, que está vinculado a la pelea por la torta del ingreso nacional, pero que también está mediado por la cuestión de la productividad”. “Cuando yo tengo niveles de producción o de actividad relativamente bajos, el costo por unidad es mucho más alto. Pongo un ejemplo: si tengo una pizzería y debo pagar un sueldo fijo al trabajador, los costos fijos, y hago 10 pizzas, no es lo mismo lo que me sale cada pizza que si yo en vez de hacer 10 hiciera 100. Acá sería parecido, hay que entender eso, esa puja va a estar porque los salarios reales son bajos, pero tampoco hay demasiado margen, ya sea porque las empresas no quieren ceder o porque no tengan su estructura acorde para ceder. Bajo estas condiciones de nivel de actividad es muy difícil que yo pueda mejorar los salarios reales sin que esto derive en aumento de precios. Entonces, ¿qué es lo que hace el Gobierno terminada la fase cambiaria para que la inflación no se acelere de vuelta? Necesita poder influir en esas decisiones de contrato, que son precios y salarios. Como no hay posibilidades de que mejore la productividad o que mejore la tasa de crecimiento y el nivel de actividad en el corto plazo, si quiere seguir bajando la inflación, porque su contrato electoral es bajar la inflación, va a ir a intervenir ahí. O sea, la realidad es que la segunda fase de desinflación está basada en el ancla salarial”. El nivel de actividad económica Coronel, además, explicó que en los procesos de estabilización, generalmente, en los primeros meses “hay una caída en la actividad muy fuerte porque el plan de estabilización inicial de este gobierno, no sólo se basó en el ancla cambiaria y una fuerte de devaluación inicial, sino también en una contracción muy fuerte del gasto. Después la actividad empieza a recuperarse lentamente”. “Hubo una recuperación de la actividad indudable desde mediados del año pasado, que se ve en los indicadores tributarios, en los indicadores de actividad, pero estuvo muy vinculada a los sectores no tradicionales, como Vaca Muerta, energía, minería, que son actividades que ya venían creciendo anteriormente”, opinó, y añadió que ahora “se está observando una recuperación de la actividad aunque el nivel está siendo bajo, por la propia dinámica que tiene la economía más allá de las intervenciones del Estado”. Hay una recuperación, observó Coronel, pero “se estaría estancando porque el salario real empezó a invertirse, dado que en los procesos de estabilización, cuando se desacelera la inflación, normalmente los salarios reales le ganan a la inflación porque cayeron muy fuerte y después se recuperan porque la actividad no cae tanto y hay una dinámica de ajuste que lo permite”. Ahora bien, como las expectativas eran que la inflación “iba a seguir bajando y no bajó los porcentajes que estaban esperando, a partir de marzo fundamentalmente, si se quiere un poquito de febrero, hubo una pérdida de salarios reales, y eso repercute en el consumo y esto empieza a hacer caer la actividad”. Cuando se mira la actividad económica, Coronel sugirió no mirar sólo el índice. “Miremos qué hay dentro de la actividad económica. Si yo saco minería, agro y la intermediación financiera me queda comercio, me queda construcción, que son sectores que traccionan mucho trabajo, mucha actividad, y esos están medio estancados porque dependen mucho del consumo masivo”, señaló. – Si me sobran unos pesos a fin de mes, ¿qué hago? ¿Sigo comprando aceite para la alacena o puedo hacer otra cosa? – Comprá dólares. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por