17/05/2025 07:30
17/05/2025 07:27
17/05/2025 07:26
17/05/2025 07:26
17/05/2025 07:26
17/05/2025 07:25
17/05/2025 07:25
17/05/2025 07:24
17/05/2025 07:24
17/05/2025 07:23
» Misioneslider
Fecha: 17/05/2025 04:37
El anuncio del Ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, sobre la autorización del ingreso de productos veterinarios de países con estándares equivalentes por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha generado gran expectativa en el campo. Esta medida, clave para el sector, permitirá promover el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales y reducir los plazos de aprobación de los productos. Caputo detalló que los nuevos productos habilitados incluyen medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos para uso veterinario exclusivamente. El Senasa, encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, así como de verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia, jugará un papel fundamental en la implementación de esta medida. Anteriormente, el proceso de aprobación de productos veterinarios podía demorar hasta 2 años, pero con la nueva normativa, el tiempo de espera se reducirá a un máximo de 90 días hábiles administrativos. Esta resolución no solo beneficiará a los productores al facilitarles el acceso a insumos de calidad a precios más competitivos, sino que también impactará de manera positiva en la reducción de los costos de productos estratégicos como la vacuna contra la fiebre aftosa. Por otro lado, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó que continuarán avanzando en la transformación del Senasa. Se busca cambiar el enfoque del organismo, eliminando la intervención estatal en el proceso productivo y centrándose en su rol como policía sanitaria para prevenir infecciones, plagas y garantizar un comercio internacional fluido. Sturzenegger destacó la importancia de que tanto la calidad como el proceso productivo sean validados y evaluados por el mercado, y no por el Estado. En resumen, la autorización del ingreso de productos veterinarios de países con estándares equivalentes por parte del Senasa representa un avance significativo para el campo argentino. Esta medida no solo facilitará el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales, sino que también contribuirá a la reducción de los costos de productos estratégicos. Además, la transformación del Senasa hacia un enfoque más orientado al mercado permitirá mejorar la eficiencia y la competitividad del sector. Con estas acciones, se demuestra que un país con reglas claras, que fomente la competitividad y se mantenga a la vanguardia de los estándares internacionales vigentes, puede lograr un desarrollo sostenible en el sector agropecuario. La importancia de la conservación de los bosques para el equilibrio del planeta Los bosques son uno de los ecosistemas más importantes del planeta, ya que desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos vitales para la vida en la Tierra. Sin embargo, en las últimas décadas, la deforestación ha causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, lo que ha tenido graves consecuencias para el equilibrio de nuestro planeta. La deforestación es un problema ambiental de gran magnitud que está directamente relacionado con la actividad humana, ya sea para la expansión agrícola, la extracción de madera, la minería o la urbanización. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se pierden cerca de 7 millones de hectáreas de bosques en el mundo, lo que equivale a una superficie del tamaño de Panamá. Esta pérdida de bosques tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la humanidad en su conjunto. Los bosques actúan como sumideros de carbono, absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera y ayudando a mitigar el cambio climático. Cuando los bosques son talados, se libera una gran cantidad de carbono almacenado en los árboles y el suelo, lo que contribuye al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y al calentamiento global. Además, los bosques son el hogar de millones de especies de plantas, animales e insectos, muchos de los cuales aún no han sido descubiertos por la ciencia. La deforestación conlleva la pérdida de biodiversidad, lo que puede tener consecuencias impredecibles para los ecosistemas y la vida en la Tierra. Muchas especies de plantas y animales dependen de los bosques para su supervivencia, por lo que su destrucción pone en peligro su existencia. Otro aspecto importante de los bosques es su capacidad para regular el ciclo del agua. Los árboles absorben agua del suelo a través de sus raíces y la liberan a la atmósfera a través de la transpiración, lo que contribuye a la formación de nubes y la lluvia. La deforestación puede alterar este ciclo hidrológico, provocando la erosión del suelo, la disminución de los caudales de los ríos y la pérdida de la fertilidad de la tierra. Ante esta situación, es fundamental tomar medidas urgentes para detener la deforestación y promover la conservación de los bosques en todo el mundo. Una de las estrategias más efectivas para lograrlo es la creación de áreas protegidas y reservas naturales, donde se prohíba la tala de árboles y se promueva la restauración de los ecosistemas degradados. Además, es importante fomentar prácticas sostenibles de uso de los recursos forestales, como la silvicultura responsable y la certificación de productos madereros provenientes de bosques gestionados de forma sostenible. También es necesario impulsar la agroforestería, que consiste en la combinación de cultivos agrícolas con árboles en un mismo terreno, lo que permite mantener la productividad de la tierra y la biodiversidad. Otro aspecto clave para la conservación de los bosques es la participación activa de las comunidades locales y pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales. Estas comunidades tienen un profundo conocimiento de los bosques y su biodiversidad, y su involucramiento en la toma de decisiones puede contribuir a la protección de los ecosistemas y al desarrollo sostenible de sus territorios. En este sentido, es importante destacar el papel fundamental de los pueblos indígenas como guardianes de los bosques. Muchas comunidades indígenas han demostrado a lo largo de la historia su capacidad para conservar los recursos naturales y mantener un equilibrio armonioso con la naturaleza. Su conocimiento tradicional y su conexión espiritual con la tierra son un valioso aporte para la conservación de los bosques y la biodiversidad. En definitiva, la conservación de los bosques es un desafío global que requiere el compromiso de todos los actores involucrados, desde los gobiernos y las empresas hasta las comunidades locales y la sociedad civil. La protección de los bosques no solo es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, sino también para preservar la riqueza y la belleza de nuestro planeta. Juntos podemos trabajar para revertir la deforestación y construir un futuro sostenible para todos.
Ver noticia original