17/05/2025 02:07
17/05/2025 02:07
17/05/2025 02:06
17/05/2025 02:06
17/05/2025 02:00
17/05/2025 01:59
17/05/2025 01:58
17/05/2025 01:57
17/05/2025 01:56
17/05/2025 01:51
Parana » APF
Fecha: 16/05/2025 22:30
La Comisión que lo evaluará será la de Desarrollo Social. La iniciativa, impulsada por la diputada Gisela Bentos, se presenta “bajo los ordenamientos de la Ley Nacional N°27.710 sobre la Lengua de Señas Argentina (LSA) y la Ley Nacional N° 26.378 que ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)”, tal como indica en los fundamentos. viernes 16 de mayo de 2025 | 18:56hs. En noviembre del 2024 la diputada Gisela Bentos presentó un proyecto que obliga a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías a capacitarse en lengua de señas. Este martes la Comisión de Desarrollo Social comenzará a analizarlo a partir de las 10. La capacitación abarca a personal que desarrolle funciones en Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos descentralizados, fuerzas de seguridad, empresas públicas, al personal de los medios de comunicación audiovisuales, dependientes del Estado de la Provincia de Entre Ríos, particularmente en las áreas de atención general al público y toda repartición que realice emisiones de carácter informativo, publicidad o propaganda institucional, relacionadas con temas de interés social, educativo o cultural. La autoridad de aplicación será el Instituto Provincial de Discapacidad (I.Pro.Di.) que, entre otras funciones, deberá “difundir el grado de cumplimiento de las disposiciones de la presente ley en cada una de las dependencias, entes, empresas y organismos descriptos en el artículo 2°, identificando a las personas responsables de capacitarse”. Además, deberá “publicar en la página web del organismo un informe anual sobre el cumplimiento de las presentes disposiciones”. Según indica Bentos en sus fundamentos, el proyecto se presenta bajo los ordenamientos de La Ley Nacional N°27.710 sobre la Lengua de Señas Argentina (LSA) y la Ley Nacional N° 26.378 que ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). “La normativa mencionada establece a la LSA como una lengua natural y originaria, buscando su inclusión plena, por lo cual se la establece como marco regulatorio de la legislación existente en Argentina”, explicó. Además, la diputada menciona que el proyecto tiene como antecedente la iniciativa presentada por Ayelén Acosta, en 2022, que en el artículo 13 establece la derogación de la de la Ley N° 10.837. “La misma no posee más que una declaración y no establece acciones concretas y reconocimiento de pautas que aseguren a las personas sordas e hipoacúsicas el pleno y efectivo ejercicio de su derecho a la comunicación y acceso a la información, resultando de correcta técnica legislativa su derogación”, explica Bentos. “Bregamos por la igualdad de oportunidades, la inclusión y la posibilidad del acceso a la justicia a los organismos del estado a través de esta ley, buscando que las personas sordas e hipoacúsicas también sean representadas y atendidas por los órganos del estado en todos sus niveles y jerarquías”, expresó la diputada. (APFDigital)
Ver noticia original