Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un Nuevo Camino para la Subsecretaría de Género en Chaco: Transparencia y Acción en Defensa de las Víctimas

    » Primerochaco

    Fecha: 16/05/2025 15:01

    En medio de un contexto nacional marcado por debates sobre los derechos de las mujeres y las diversidades, la Subsecretaría de Género y Diversidad del Chaco se muestra como un espacio que intenta abrir camino a la reconstrucción y consolidación de políticas públicas efectivas, transparentes y comprometidas. Al frente de esta tarea se encuentra Sonia Valenzuela, una funcionaria que llegó al área con la misión de ordenar, denunciar irregularidades y fortalecer las redes de protección. En una reciente visita a Buenos Aires, Valenzuela participó de reuniones con autoridades nacionales de género y de un encuentro de ONU Mujeres, donde se presentó el programa UFRA, una iniciativa que financia obras para mejorar la infraestructura de las agencias de género en distintas provincias. “Nosotros tenemos la intención de replicar los modelos que vimos en Neuquén y Córdoba, donde la Secretaría de Género, la Comisaría de la Mujer, el Juzgado y las fiscalías están todas en un mismo lugar, lo que facilita enormemente el acceso y la atención a las víctimas de violencia”, explicó. Un panorama complejo a nivel político y social Sin embargo, el camino no ha sido sencillo. “Hoy, en muchos espacios políticos, la defensa de los derechos humanos de mujeres y diversidades está siendo cuestionada. Algunos discursos vuelven a posicionamientos que ponen en riesgo avances fundamentales”, alertó la subsecretaria. En este marco, señaló que parte de la problemática deriva de gestiones anteriores que “malgastaron los recursos, lo que generó desconfianza y complicaciones para continuar con las políticas”. Con crudeza, Valenzuela reveló ejemplos de esta mala administración: “Nos encontramos con facturas por pasajes de avión a destinos turísticos durante días laborales, que no tienen nada que ver con el trabajo en género. También hallamos una camioneta oficial a nombre de una persona particular, con el motor destruido y abandonada. Esto no solo es un mal uso de los recursos públicos, sino un desprecio absoluto hacia las víctimas que deberían ser el centro de nuestra gestión”. Este diagnóstico la llevó a enfatizar la necesidad de “una gestión con transparencia, honestidad y compromiso real, para recuperar la confianza de quienes necesitan que el Estado los acompañe”. El difícil camino hacia la unidad y la movilización En cuanto a la movilización social y la unidad de los distintos sectores que trabajan en género y diversidad, Valenzuela admitió que “hay mucha resistencia, enojo y desconfianza, pero estamos trabajando con cada persona, en cada espacio, para tender puentes. La unidad es fundamental, pero lleva tiempo, y es un trabajo de hormiga que no se puede abandonar”. La funcionaria explicó que la estrategia consiste en “abrir canales de diálogo constantes, escuchar y acompañar, y mostrar resultados concretos para que la gente vuelva a creer”. Un caso que conmovió y puso a prueba la articulación institucional Una de las situaciones más emblemáticas que ha enfrentado la subsecretaría en las últimas semanas fue el rescate de una joven belorrusa que vivía en condiciones de cautiverio en Resistencia. “Ella llegó al país con su hija de nueve meses y fue encerrada en la casa de la abuela de su pareja chaqueño, sin salir jamás a la calle, ni siquiera a una plaza”, relató Valenzuela. Gracias a una rápida intervención articulada entre la Subsecretaría, el Poder Judicial y con el apoyo de traductores locales, se logró rescatar a la mujer y brindarle contención. “Fue un trabajo muy delicado, porque había que asegurar la seguridad de la víctima y también gestionar la comunicación, ya que el idioma era una barrera. Pero gracias al compromiso de todos los actores, logramos devolverle la libertad y la posibilidad de reconstruir su vida”, detalló. El caso no solo evidenció la vulnerabilidad de ciertas personas frente a la violencia y la explotación, sino también la capacidad que tiene el Estado chaqueño para actuar con rapidez y eficacia cuando las políticas funcionan en red. La joven belorrusa está en proceso de regresar a su país junto a su hija, en condiciones de seguridad y con el respaldo del Estado. La responsabilidad social y el cambio cultural Valenzuela también hizo hincapié en la responsabilidad que tiene la sociedad en la prevención de la violencia de género. “Muchas veces los vecinos escuchaban los golpes, los gritos, pero no intervenían ni denunciaban. Hoy vemos que eso está cambiando, que hay más conciencia y valentía para actuar. Es fundamental que la sociedad entienda que las mujeres y las diversidades tienen derecho a vivir libres, seguras y con igualdad”, afirmó. Para la subsecretaria, la clave está en la educación, la sensibilización y el fortalecimiento de las redes comunitarias. “Es un trabajo constante, donde cada paso cuenta. No hay resultados de la noche a la mañana, pero estamos convencidos de que la transformación cultural es posible”, sostuvo. Hacia adelante: propuestas y objetivos La agenda de la Subsecretaría para los próximos meses incluye la consolidación del programa UFRA en la provincia, la mejora de la infraestructura de atención, el fortalecimiento del equipo técnico y el diseño de campañas de prevención con enfoque territorial. “Queremos que las mujeres y diversidades de Chaco sientan que tienen un lugar al que acudir, que sus denuncias se atienden con seriedad, que los recursos llegan donde tienen que llegar y que se promueve un cambio real en la sociedad”, concluyó Sonia Valenzuela.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por