Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Elecciones porteñas Cómo cierran las encuestas: un favorito claro, la pelea territorial y cuánto pesará la participación

    » TN corrientes

    Fecha: 16/05/2025 08:00

    Elecciones Elecciones porteñas Cómo cierran las encuestas: un favorito claro, la pelea territorial y cuánto pesará la participación Jueves, 15 de mayo de 2025 El promedio ponderado de encuestas realizado ubica a Santoro en el primer lugar y a Adorni disputando con Lospennato. El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de 2023 generó un sacudón en PRO que tendrá una primera manifestación concreta en lo que siempre fue su distrito: la ciudad de Buenos Aires. El promedio ponderado de nueve encuestas disponibles, muestra a Leandro Santoro como favorito a obtener el primer lugar en las elecciones a legisladores de este domingo, pero su triunfo no respondería tanto a un crecimiento de su atractivo -según las encuestas, su intención de voto es similar a las adhesiones que obtuvo en 2023- sino a una fragmentación de la expresión oficialista. De hecho, en ese mismo promedio ponderado Silvia Lospennato, la candidata de PRO, aparece disputando el tercer lugar con el libertario Manuel Adorni. En el pelotón que le sigue figuran el exjefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y otro libertario, Ramiro Marra. Más allá de los números finales, parecería que algo se está por romper en el oficialismo porteño. Desde el triunfo de Macri en 2007, la historia electoral del PRO en la ciudad ha estado siempre con facilidad entre un 40% y un 50% de los votos. Todo parece evidenciar que esto ha comenzado a mutar, como mínimo, en los valores. Utilizar un promedio ponderado y no uno simple de resultados de encuestas es una práctica habitual en casos similares porque los sondeos que se analizan no son necesariamente equivalentes entre sí. Pero este promedio ponderado de intención de voto se basa exclusivamente en la información contenida en los informes de las encuestas reportadas por las consultoras aquí indicadas. Para la construcción agregada de datos no hay utilización de información externa que permita algún ejercicio de ajuste en la estimación Cambio de era Las encuestas muestran un nuevo juego político Las tendencias que expone este reporte de encuestas pueden organizarse en dos grupos. Una primera intenta dar cuenta de la disputa por el orden de tres candidatos en las ubicaciones de liderazgo. Una segunda, con otras figuras, podría ofrecer alguna sorpresa disputando el cuarto lugar. Parece existir un acuerdo considerable en que Leandro Santoro tendría más chances de llevarse la mayor cantidad de votos. Esto queda en evidencia en siete de las nueve mediciones analizadas. En solo dos casos (Isasi/Burdman y Opinaia) Manuel Adorni estaría liderando las preferencias de los votantes de la Ciudad de Buenos Aires. Para Silvia Lospennato, por el PRO, que regresa con otro nombre pero como partido único, y sin la sobrevivencia de la alianza Juntos por el Cambio, casi todos (excepto Circuitos) acuerdan un tercer lugar en la intención de voto. Debe señalarse, sin embargo, que todos estos valores se encuentran dentro de una zona de cercanía sobre la cual es complejo asegurar tendencias firmes. Santoro, Adorni y Lospennato conforman un grupo de tres especialmente cercanos entre sí. Por otro lado, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra aparecen con tentativos cuartos lugares. Para Opinaia y para Opina Argentina, Larreta podría estar alrededor de un 12% y afectando, en ambos casos seriamente, la intención de voto de la candidata de PRO, que en estas mediciones se expresaría bastante dañada. Si es que esto ocurre, se trataría de una absorción directa de preferencia sobre un mismo electorado. Marra produciría un efecto equivalente sobre Adorni para el caso de Circuitos, llegando a un posible 14,8% y haciendo descender a Adorni a solo 11,4%. Pero estos casos son la excepción. El promedio ponderado de las nueve encuestas disponibles arroja un pronóstico de orden: Santoro, Adorni, Lospennato, Larreta y Marra. Territorios ¿El voto de Milei se parece al peronista o al de PRO? Uno de los aspectos probablemente menos señalados de las elecciones que llevaron a Javier Milei a la Presidencia de la Nación ha sido el comportamiento espacial, o territorial, de su voto. En las últimas elecciones porteñas fue en realidad casi idéntico al peronismo y distante de lo que en ese momento era la alianza de Juntos por el Cambio. La descripción de tensión electoral suele centrarse, por el contrario, en una supuesta disputa orientada por el mismo voto únicamente entre La Libertad Avanza y el PRO, y en base a lo cual cada resultado a favor de uno de ellos, significaría en espejo, un daño para el otro. Sin embargo, no fue solo el PRO el afectado por ese crecimiento, sino también, y especialmente, la expresión peronista de la ciudad. Probablemente los análisis presten más atención a los aspectos semánticos que a los datos objetivos de las urnas. La Libertad Avanza se describe abiertamente como de derecha y contraria al peronismo, y sobre esa misma condición ha intentado, por ahora sin resultados, avanzar en una posible alianza con el PRO. Pero los discursos políticos, las exposiciones públicas, y hasta los intentos de acuerdo, no deben trasladarse de manera literal al modo en que la gente decide su voto, o construye sus preferencias electorales. Los próximos resultados podrían ser una continuidad de esta relación, aunque se insista en pensar lo contrario. Continuidades ¿Incide la participación electoral en el resultado? Viene cobrando relevancia este año la mirada sobre el nivel de participación electoral, y en particular, sucede bajo la hipótesis de que el valor que sea, o bien hacia la baja, o hacia un sentido contrario, influiría en el resultado electoral. Así, algunos se beneficiarían, y otros serían afectados. Una revisión histórica de los niveles de participación en las elecciones porteñas puede ayudar a comprender si esto ha expresado antecedentes importantes que justifiquen la hipótesis. La realidad es que no hay demasiados antecedentes que lo hagan. Si observamos las elecciones porteñas desde 2011 en adelante, los valores de asistencia de votantes han oscilado entre 70,4% (PASO a Jefe de Gobierno en 2023) y 80,1% (Generales a Jefe de Gobierno de 2019). Como se puede observar, la fuerza dominante en todas las elecciones ha sido el PRO y luego la alianza Juntos por el Cambio, y no hay relación estadística clara entre su desempeño y el nivel de concurrencia. Condiciones similares pueden indicarse para el desempeño del peronismo en todas las formas que ha adquirido en este período. Con excepción de algunos momentos coincidentes con elecciones nacionales y un peronismo nacional de buen desempeño (2011 y 2019), le ha costado superar el 25%, sea cual sea la cantidad de votantes. Por lo menos hasta esta fecha, los resultados parecen tener mejor explicación en elementos de opinión del curso del país, que en la concurrencia a los centros de votación. Jueves, 15 de mayo de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por