Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Malvinas, con los hijos, 43 años después. Desde Puerto Argentino, exsoldado entrerriano cuenta la experiencia

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 16/05/2025 07:30

    Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Ulises Monzón tiene 63 años, es de Concepción del Uruguay y el sábado llegó a Puerto Argentino por tercera vez.La primera fue en 1982, cuando comenzó la guerra con los ingleses en el Atlántico Sur. Estaba haciendo el servicio militar en Río Grande (Tierra del Fuego) y el 10 de abril cruzó a las islas donde combatió con el Batallón de Infantería de Marina N° 5.“Estar 60 días viviendo en trincheras es duro; no teníamos para bañarnos y había poca comida. Las trincheras no se podían hacer muy hondas porque se inundaban; en esta época del año el 80 por ciento de los días son lluviosos o nublados. Al estar durante un año en Tierra del Fuego estábamos acostumbrados al clima, pero fue difícil estar mojados y sobrevivir”.A lo largo de los días de combate sufrieron la pérdida de 16 compañeros. “Nuestra unidad tuvo una buena actuación, rechazamos unos cuantos ataques y nunca nos pudieron tomar. Fuimos el último bastión. Durante 40 días vivimos bajo los bombardeos y el 13 de junio a la noche fue el combate más fuerte, hicimos el repliegue al amanecer para hacer un contraataque, pero todas las unidades ya estaban en el pueblo. Nuestro comandante no quería torcer su brazo y nos preparamos; sufrimos un bombardeo durante 40-45 minutos sin parar, de fragata y artillería terrestre, e incluso un intento de desembarco en helicóptero que también se repelió. A las 13.00 se decidió ir al pueblo”. La guerra había terminado.La segunda vez fue en 2012 junto a otro dos veteranos uruguayenses, Armando Scévola y Ricardo Lucero, compañeros de unidad. “Ese viaje fue sanador” cuando se cumplían 30 años de la gesta.El relato lo hace Monzón desde la capital de las Islas Malvinas. Ahora le toca la misión de contar la experiencia en vivo a dos de sus cinco hijos, Lucas (34) y Mateo (13). “Estamos recorriendo las trincheras, los lugares de combate, el cementerio”, dice aQuiso que el viaje se concrete en la misma época del año en que fue la guerra “para que vean algo de lo que vivimos. Ya hemos tenido temperaturas bajo cero en los cerros, con vientos de 80 km/h”. Permanecen alojados en casa de una familia chilena, donde se quedarán hasta el próximo sábado.Lo que más les impactó fueron “los agujeros de las bombas y los elementos que todavía se encuentran, como borceguíes, cobijas, vainas de los proyectiles, cubiertos, pasta dental que antes venía en plomo y hoy encontré una granada de humo. Cuando vine en 2012, las cobijas todavía tenían los sellos pese a estar al aire libre; y en la que había sido mi trinchera, más allá de que estaba derrumbada, encontré mi poncho de agua, que ahora está en el museo de Malvinas en Concepción del Uruguay”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por