Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La importancia de mantener una buena salud bucodental durante el embarazo

    » Diario Cordoba

    Fecha: 16/05/2025 06:56

    El embarazo puede tener repercusiones en la salud oral. Del mismo modo, una salud oral deficiente puede originar problemas durante el periodo de gestación. Siguiendo unas medidas básicas y sencillas, las embarazadas pueden conseguir una salud oral óptima y evitar complicaciones. El objetivo más importante en la embarazada es el establecimiento de un medioambiente oral sano. Para proporcionar información basada en la evidencia científica, resolver dudas y desmentir el mito de que 'cada embarazo cuesta un diente', el Colegio Oficial de Dentistas de Córdoba se suma a la iniciativa del Consejo General de Dentistas y de la Fundación Dental Española (FDE), que promueven durante este mes de mayo la 5ª Campaña Salud oral y Embarazo, proyecto que cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y el patrocinio de Lácer. Consejos sobre salud bucodental en el embarazo Cepíllate los dientes con pasta dentífrica fluorada, al menos, dos veces al día. No olvides la higiene interdental. Una buena higiene bucal durante el embarazo no solo reduce el riesgo de caries e inflamación de las encías para la madre, sino que también previene la transmisión de bacterias orales al recién nacido. Tu dentista te informará sobre lo que debes hacer para mantener sanos los dientes de tu bebé. Cuida tu dieta, limitando los alimentos azucarados y las bebidas carbonatadas. Es preferible tomar frutas naturales que zumos comerciales. Se puede masticar chicle sin azúcar y con xilitol durante 15 minutos después de las comidas. Según algunos estudios, el consumo de chicle con xilitol ayuda a reducir el riesgo de parto prematuro. Consejos para cuidar de la salud bucodental durante el embarazo. / Codecor Las náuseas y vómitos son muy comunes durante el embarazo. Entre el 75-80 % de las mujeres experimentan estos síntomas fundamentalmente en el primer trimestre de gestación, pudiendo ocasionar una importante erosión del esmalte dentario. En caso de tener náuseas y vómitos, se aconseja tomar pequeñas cantidades de frutas, vegetales, yogur y queso a lo largo del día. Después de vomitar, disolver una cucharadita de bicarbonato en un vaso de agua, enjuagarse la boca y escupir. No se deben cepillar los dientes hasta que hayan pasado 30 minutos. Tu dentista te indicará si se debe usar un colutorio con flúor a diario. Visita a tu dentista cuando sepas que estás embarazada para evitar complicaciones en tu gestación. Las patologías orales durante el embarazo Las patologías más frecuentes en las mujeres embarazadas son la caries, la gingivitis, la periodontitis, el granuloma y la erosión dental. Por eso es tan importante que se acuda a revisión odontológica durante el periodo de gestación, para que el dentista detecte las posibles patologías, las trate e informe a la mujer sobre cómo prevenirlas. El objetivo más importante en la embarazada es el establecimiento de una buena salud oral. La xerostomía fisiológica (disminución de la saliva) Es una queja común durante el embarazo, siendo su principal causa los cambios hormonales así como determinada medicación. Consecuencias. / Codecor La caries dental El embarazo no debe de ser considerado por sí solo como una causa de aparición de caries. Existe la creencia de que la madre 'pierde un diente por cada bebé' sin embargo, no hay ningún estudio científico que apoye esta afirmación. Durante el periodo de gestación se ve alterada la composición salival y la flora oral produciéndose xerostomía (sequedad en la boca) que facilita la aparición de caries. Gingivitis del embarazo Muchas mujeres desconocen que durante su periodo de gestación puede aparecer la denominada 'gingivitis del embarazo', patología que provoca un sangrado de las encías, siendo su periodo de ocurrencia generalmente entre el tercer y octavo mes gestación. El tratamiento de la gingivitis del embarazo es importante para que no se transforme en una forma más grave de enfermedad periodontal, conocida como periodontitis. Sin embargo, los estudios revelan que la incidencia de esta enfermedad es de tan solo el 0,03 % en aquellas mujeres libres de placa al inicio del embarazo y que mantienen buenos hábitos de higiene bucal durante el mismo. Por eso, si se está planificando un embarazo, cobra especial importancia la visita al dentista, para que pueda llevar a cabo una revisión bucodental previa y detectar y solucionar cualquier patología presente. Tanto la salud general de la futura mamá como la de su bebé pueden verse afectadas por el estado de sus dientes y encías. Enfermedad periodontal Los cambios hormonales que se producen durante el embarazo pueden producir una ligera movilidad dentaria que tiende a desaparecer tras el parto. Si bien es inusual encontrarnos con un cuadro grave de reabsorción ósea y pérdida dentaria por movilidad durante la gestación, cuando existe una enfermedad periodontal previa, ésta podría verse agravada. De ahí, la importancia de visitar al dentista no solo durante el periodo de gestación, sino incluso antes del mismo para que lleve a cabo un examen previo de las encías y de otras patologías que pudieran afectar a la boca de la futura madre. Estudios recientes llevados a cabo, relacionan la presencia y gravedad de periodontitis, con el aumento de riesgo de parto prematuro y niños de bajo peso. Patologías durante el embarazo. / Codecor Granuloma del embarazo En ocasiones, durante el periodo de gestación, aparece una respuesta exacerbada a la gingivitis (inflamación de las encías) que se denomina 'épulis del embarazo', más conocida como 'granuloma del embarazo'. Se trata de una tumoración benigna que tiende a desaparecer tras el tratamiento, o después del parto, y solo debe ser eliminada quirúrgicamente en caso de que dificulte la masticación o la higiene en la paciente. El 'granuloma del embarazo', es habitual en los primeros embarazos, durante el primer y segundo trimestre, y se localiza en una zona con gingivitis en el vestíbulo del maxilar superior. Erosión dentaria Puede ocurrir durante el embarazo debido al vómito frecuente por un periodo largo de tiempo, o posiblemente por comer comida ácida, causando sensibilidad al frío y al calor. La erosión dental termina en una superficie dental brillante y suave, con pérdida de esmalte y/o dentina. Asimismo, una de las patologías que se pueden dar en el embarazo es la diabetes gestacional que también tiene repercusión sobre la salud bucodental de la mujer embarazada. La diabetes hace que el cuerpo sea más vulnerable a las infecciones bucales pudiendo dificultar el proceso de cicatrización afectando a la capacidad del cuerpo para reparar las encías y otros tejidos bucales. Por ello, el buen control de la glucosa en sangre y una higiene oral adecuada son cruciales para prevenir enfermedades como la gingivitis y la periodontitis y mantener una salud bucodental óptima durante la gestación. Ventajas de la lactancia materna Siempre que sea viable, la lactancia materna es preferible a otra porque aporta innumerables beneficios en salud, tanto para la madre como para el bebé. Ventajas de la lactancia materna. / Codecor - Al succionar el pecho, se favorece el crecimiento de los maxilares, preparándolos para las siguientes etapas de desarrollo. El crecimiento inadecuado de la cara afecta a la respiración y, a su vez, una respiración inadecuada influye en el sueño, memoria y concentración. - La posición de los labios en el pezón favorece el desarrollo perioral y la posterior pronunciación de los fonemas. - Todos los músculos faciales se fortalecen durante los intervalos de succión. Beneficios de la lactancia materna. / Codecor - La dinámica de la cadena neuromuscular relacionada con la respiración, masticación, deglución y fonación, depende del amamantamiento. Todos los sistemas musculares están interconectados. - Con el amamantamiento, el bebé va aprendiendo a cómo tragar y respirar adecuadamente. La salud oral del bebé Una de las cuestiones de mayor interés general es la salud bucodental del bebé. La caries de la primera infancia (antes llamada del biberón), se debe a una exposición prolongada de los dientes del bebé a líquidos azucarados. Para prevenirla, no se debe dejar al bebé con el biberón por la noche, hay que limitar o eliminar bebidas azucaradas, limpiar bien las encías con una gasa húmeda después de cada toma y empezar a cepillar sus dientes cuando erupcionen. No se deben compartir cubiertos y otros utensilios entre los padres/cuidadores y el niño. Por otro lado, se recomienda usar los llamados chupetes anatómicos porque llevan lo que se denomina tetina fisiológica, que es la que imita mejor al pezón materno. En cuanto a la edad ideal para abandonar el chupete, las sociedades de odontopediatría recomiendan hacerlo en torno a los 2 años y nunca más allá de los 3 años, ya que aumenta el riesgo de desarrollar mordida abierta anterior, un tipo de maloclusión. Los primeros cuidados del bebé - Limpia sus encías con una gasa húmeda después de las tomas. - Cuando erupcionen sus primeros dientes (alrededor de los 6 meses) empieza a cepillárselos con un cepillo pediátrico. Primeros cuidados de salud bucodental del bebé. / Codecor - El uso racional de flúor, a través del cepillado con pasta dentífrica fluorada es la medida más importante para la prevención de la caries. La cantidad de pasta debe ajustarse a la edad: tamaño de un grano de arroz hasta los tres años, tamaño de un guisante hasta los seis años y tamaño de un garbanzo a partir de los siete años. Se estima, que hasta los ocho años de edad, los padres deben supervisar el cepillado dental de sus hijos. La prescripción de suplementos orales de flúor debe ser realizada por el dentista, en función de los niveles de flúor en el agua que bebe, la edad del niño y su nivel de riesgo de caries. - Para evitar la aparición de caries, los padres deben ser instruidos sobre los hábitos dietéticos acerca del consumo de bebidas azucaradas, incluyendo la leche y zumos. El cepillo o el agua es lo último que debe estar en contacto con los dientes del bebé por la noche. - Cuando el bebé cumpla su primer año, primera cita con el dentista. La transmisión de bacterias al recién nacido La madre es la mayor 'donante' en la transmisión de caries. Las bacterias cariogénicas son transmitidas de madre a hijo a través de hábitos en los que intervienen la saliva: probar la comida con la misma cuchara, chupar el biberón o el chupete. El control de las enfermedades orales en la mujer embarazada reduce la transmisión de bacterias orales desde la madre hacia el recién nacido. Si bien el primer paso es el tratamiento restaurador de las lesiones, este es insuficiente para reducir el riesgo de transmisión bacteriana al bebé en caso de altos niveles de bacterias cariogénicas. La terapia antiséptica y el tratamiento con fluoruro son esenciales para el control de la caries y para reducir la severidad de la transmisión bacteriana al niño o niña. La prevención de la salud bucodental durante la gestación El objetivo más importante en la embarazada es el establecimiento de un medioambiente oral sano. Esto se obtiene con los autocuidados para controlar el biofilm (cepillado, higiene interdental, flúor, remineralizantes y agentes antisépticos). Prevención durante la gestación. / Codecor En muchas embarazadas es conveniente realizar una limpieza profesional para eliminar el sarro. ¿Cómo puedo obtener más información?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por