Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 30 años de una elección bisagra: el pueblo volvió a elegir a Jorge Pedro Busti

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 16/05/2025 03:31

    Por Claudio Ava Aispuru (*) Hace exactamente treinta años, el pueblo entrerriano volvía a depositar su confianza en el dirigente más emblemático de su historia reciente. El 14 de mayo de 1995, Jorge Pedro Busti fue elegido por segunda vez como gobernador de Entre Ríos, encabezando una fórmula peronista que venció a la alianza opositora liderada por su histórico antagonista, Sergio Alberto Montiel. Se trató de una elección muy reñida y absolutamente polarizada, en la que el Frente Justicialista Entrerriano obtuvo 47,46% de los votos, frente al 45,37% de la Unión Cívica Radical. La gran diferencia se obtuvo en la ciudad de Concordia, donde Busti ganó por más de 20.000 votos de diferencia. Ese domingo, Entre Ríos fue escenario de una elección cargada de contenido político y simbólico. En plena década del ‘90, con el neoliberalismo avanzando en la Argentina, Busti representaba otra cosa. Representaba, como pocas veces en la política entrerriana, un modo distinto de pensar la provincia: con un Estado presente, con obra pública, con políticas sociales activas y con una visión de desarrollo profundamente arraigada en el territorio. Busti llegaba a esa elección con una trayectoria sólida. Había sido gobernador entre 1987 y 1991, dejando una gestión reconocida por su impronta federal y por haber abierto el camino de la modernización institucional en la posdictadura. Luego, tras dejar el Ejecutivo provincial, en un caso inédito en la historia entrerriana, volvió a su ciudad natal y fue electo intendente de Concordia, demostrando una vez más su vocación de cercanía con la gente y su capacidad de gestión a nivel local. Su retorno a la gobernación en 1995 no fue un mero regreso: fue la ratificación de un liderazgo que supo construirse paso a paso, con convicción y escucha. La campaña fue intensa, disputada, y lo enfrentó directamente con Sergio Montiel, quien también había gobernado la provincia entre 1983 y 1987 y que pretendía volver al poder. No fue solo una victoria partidaria: fue la expresión de un modelo de provincia en disputa. Mientras la Nación avanzaba hacia el achicamiento del Estado, Entre Ríos decidía fortalecerlo. Mientras otros hablaban de “modernización” para justificar el ajuste, Busti hablaba de dignidad, producción y obra pública. Durante su segundo mandato, entre 1995 y 1999, Jorge Busti consolidó esa visión con políticas activas en salud, educación, infraestructura y desarrollo económico. Algunos de los logros de esa segunda gestión fueron emblemáticos: se construyeron tres hospitales nuevos en Concordia, Federal y Concepción del Uruguay, además de 20 centros de salud en todo el territorio provincial. Se dio inicio a la construcción del puente Rosario–Victoria, una obra histórica con una inversión de 350 millones de dólares. También se logró desarrollar el gasoducto entrerriano con recursos propios, con una inversión de 150 millones de dólares, llevando el gas natural a 48 ciudades y 16 parques industriales. Se inauguró el primer tramo de 40 kilómetros de la autovía 14, una vía clave para la integración vial del litoral, que se conocía anteriormente como la “ruta de la muerte”. Se consiguió, tras años de lucha, el otorgamiento a Entre Ríos, Corrientes y Misiones de los excedentes de Salto Grande y con ellos se creó la CAFESG, organismo estratégico para el desarrollo del noreste entrerriano. Junto a las provincias de Santa Fe y Córdoba, se constituyó la Región Centro como el bloque de integración productiva más importante del país hasta el día de hoy. Además, se reglamentó la exploración y explotación del recurso hidrotermal, lo cual cambió sustancialmente el perfil turístico de Entre Ríos. Se construyeron alrededor de 5.000 viviendas y se dejaron más de 10.000 en ejecución. También se llevaron adelante grandes obras de defensa costera contra inundaciones en distintas ciudades de la provincia. Su gobierno, además, puso en el centro de sus prioridades la integración territorial, la mejora de los caminos rurales, la defensa de los derechos de los trabajadores del Estado y el cuidado del ambiente. En ese sentido, se fortaleció el IOSPER como obra social de los empleados públicos, garantizando su carácter autónomo y solidario, administrado por los propios beneficiarios. En el plano ambiental, la gestión de Busti marcó un hito con la sanción de la Ley N° 9.092, conocida como Ley Anti-Represa, que declaró la libertad de los ríos Paraná y Uruguay y prohibió la construcción de nuevas represas en suelo entrerriano. Esta norma fue una respuesta firme al proyecto del Complejo Hidroeléctrico del Paraná Medio que promovía el gobierno nacional, y representó un acto de soberanía ambiental y de compromiso con un modelo de desarrollo sustentable, con identidad y respeto por los recursos naturales de la provincia. Hoy, al cumplirse 30 años de aquel triunfo histórico, la figura de Jorge Busti sigue ocupando un lugar central en la memoria política de los entrerrianos. No sólo por lo que hizo, sino por lo que representó: una forma de hacer política con compromiso territorial, cercanía con la gente y profundo amor por Entre Ríos. Treinta años después, en una Argentina donde las discusiones sobre el rol del Estado vuelven a estar en el centro de la escena, la figura de Busti cobra una nueva vigencia. Su legado no se agota en los cargos ni en las obras: vive en una forma de entender la política como herramienta para transformar la realidad de los que menos tienen. En estos tiempos en que algunos pretenden empezar la historia desde cero, con eslóganes refundacionales, es bueno ejercer la memoria y reconocer los logros, las políticas de Estado y las obras que hasta el día de hoy subsisten. Bust siempre apostaba a construir sobre lo hecho, a transformar la realidad desde la memoria y con el pueblo siempre adentro. (*) Ex presidente del Frente Entrerriano Federal

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por