Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juventud, más promoción y mayor variedad de encastes, retos de la feria taurina de Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 16/05/2025 02:46

    En puertas de la feria taurina de Córdoba, que se celebra del 23 al 25 de mayo en el Coso de los Califas, varios expertos de la fiesta han analizado la realidad actual de la Tauromaquia, con una especial mirada a la ciudad de los cinco califas. Asuntos como el nivel del cartel de este año, el reto de la transmisión de la esencia cultural que encierra la fiesta, la necesidad de contar con referentes que alimenten la afición en Córdoba y los avatares por los que atraviesa el mundo del toro se han analizado en una mesa de redacción organizada por Diario CÓRDOBA con motivo de la presentación de la Guía de la Feria Taurina de Córdoba 2025, editada por este periódico con la colaboración de Caja Rural del Sur, Lances de Futuro y el Museo Taurino. Moderada por el coordinador de la Fundación Toro de Lidia, el abogado Francisco Gordón, los participantes han puesto sobre la mesa la calidad del cartel de este año, que, pese a tener pocos festejos para una plaza de primera como es la cordobesa, encierra varios alicientes, entre los que destaca la alternativa del cordobés Manuel Román, al que acompañarán la tarde del 25 de mayo Juan Ortega y Roca Rey. Así, el presidente del consejo de administración de la empresa propietaria de la plaza, Rafael Centeno, ha indicado que ahora mismo “Román es la ilusión de Córdoba”, hasta el punto, ha aclarado, de que “el día 25, en sombra, está todo vendido”, algo en lo que influye también la presencia de Roca Rey, que va llenando allá donde se anuncia su presencia. Leopoldo Tena, subdirector general de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, por su parte, cree que “ocho toros son pocos para una feria como la de Córdoba” en relación con el año pasado, y ha recordado que hay municipios de la provincia que ofrecen carteles más amplios. Este año son dos corridas y una novillada las que se podrán ver en Los Califas, lo que, a su juicio, supone un avance en la programación y “un punto de arranque para mejorar”, aun así cree el experto que es necesaria una mayor inversión para que la feria cordobesa sea más atractiva”. Desde el punto de vista de los veterinarios, Elena Campos, vocal de la junta de gobierno del colegio oficial cree que no estaría mal, para aportarle un atractivo más a los festejos cordobeses, conceder, como se hace en otros lugares, un premio al mejor toro lidiado en la feria. Agustín Jurado, periodista taurino y responsable de comunicación del Cabildo Catedral, asiente sobre esta consideración porque cree que el toro “es la piedra angular de la fiesta”. Los participantes en la mesa de redacción, con el gerente de Diario CÓRDOBA, Jesús Morales. / MANUEL MURILLO Sin embargo, entre los tertulianos ha surgido, una vez más, la duda sobre la fecha de la celebración. Agustín Jurado apuntaba al respecto que no estaría mal ver la posibilidad de buscarle otra ubicación temporal, porque, a su juicio, no beneficia a Córdoba tener una feria “encasillada” entre las de Sevilla, Jerez y Madrid. Al respecto, Centeno ha apuntado que, con la intención de ampliar la oferta y el calendario, existe un compromiso con la entidad gestora de los festejos de organizar otra corrida de toros en octubre. Buenos carteles Los carteles de este año sí han recibido una valoración positiva por parte de los intervinientes, ya que, a juicio de Jurado, “es muy bueno que haya tres toreros cordobeses”, entre los nueve que actúan (Bocanegra, Quintana y Román), pero, creen los expertos que flaquea un poco el programa “en los encastes”. Elena Campos ha apuntado al respecto que “la plaza de Córdoba es torerista y no torista”, en alusión a que, aunque las reses cumplen y están a la altura de una plaza de primera como es la de Córdoba, siempre suelen ser los mismos encastes los que se presentan. Una preocupación que también se ha puesto sobre la mesa es la de valorar el nivel de la afición cordobesa en comparación con otras plazas de similares características, sobre todo, por la repercusión que tiene en la ocupación de las localidades cuando hay festejos. En ese sentido, Agustín Jurado ha mostrado cierto descontento en el sentido de que por Córdoba pasan al año dos millones de visitantes, la plaza está bien ubicada en cuanto a comunicaciones (estación del AVE), es una provincia extensa y, sin embargo, no se consiguen los llenos que serían deseables. A su juicio, esto es fruto de un “déficit de promoción”, porque en Córdoba hay una de las mejores plazas de España y “pensar que las corridas de Córdoba son solo para los cordobeses es un error”. En este sentido, se ha aportado un dato significativo, que cuando hay un festejo interesante, con capacidad de atracción de público, “el 80% de los asistentes tienen dos billetes, uno de entrada a la plaza y otro del AVE”, ha sentenciado Jurado. Por otro lado, se ha comparado la afluencia de Córdoba con la de Santander, pero Rafael Centeno ha aclarado que Santander, cuya feria se celebra en verano, es una ciudad con una gran afluencia de visitantes en esas fechas y que, además, su público es de un nivel adquisitivo alto. Leopoldo Tena ha añadido que allí se ha articulado y dinamizado la feria por medio de las peñas taurinas, que han movilizado a mucha gente joven. Leopoldo Tena, sin embargo, considera que aquí sí hay interés entre la juventud, porque señala que “el tendido joven se llena” cuando hay corrida. Alguna figura relevante y cultura taurina Para recuperar el interés por la fiesta que antaño tuvo Córdoba, cree Rafael Centeno que sería interesante contar con una figura, o dos, que sea capaz de levantar el interés, como en su momento lo hicieron Chiquilín y Finito de Córdoba, que generen rivalidad. En este sentido, han mostrado ilusión los tertulianos con la alternativa de Manuel Román después de unos inciertos momentos en los que, incluso, llegó a anunciar su retirada. El presidente de la propiedad de la plaza cree que actualmente “hay cantera, hay varios chavales muy preparados. Sería una buena manera de recuperar al público”, concluye. En concreto, por Los Califas pasarán este año los novilleros Fuentes Bocanegra y Manuel Quintana, el día 23 de mayo; y el ya citado Manuel Román, el día 25. Para potenciar la afición hace falta cultura taurina. Esa es la opinión de Agustín Jurado, que se muestra convencido de que se ha perdido la manera de transmitir los conocimientos, no solo sobre la fiesta, sino sobre todo lo que supone el mundo del toro e, incluso, sobre la manera de afrontar cada faena por los matadores. Sobre ello, puso en valor la importancia de los aficionados mayores, quienes, como conocedores de los intríngulis de la actividad, eran auténticos transmisores de la cultura taurina para las generaciones más jóvenes. En este ámbito terció Elena Campos, como veterinaria, quien apuntó que las nuevas normativas sobre bienestar animal y algunas tendencias de pensamiento no están ayudando en este sentido, por lo que cree que posiblemente habría que pensar en revisar algunos aspectos de la fiesta, además de intensificar la labor difusora sobre la misma. Agustín Jurado ha sido insistente en la necesidad de la transmisión de la cultura de la tauromaquia, algo en lo que, según Tena, están jugando un papel importante las nuevas tecnologías, porque “hay muchos foros sobre toros, con mucha gente joven, que opina”. Rafael Centeno ha apostillado sobre este asunto que una manera muy efectiva de adentrar a los jóvenes en el mundo del toro es haciéndolos conocer la actividad desde el campo, ya que “a los tentaderos cada vez va más gente joven y descubren aspectos que desconocían de este mundo”. Además, ha asegurado que no son pocos los que “se animan a ponerse delante de la becerra”. En materia de promoción de la cultura de la fiesta nacional, Agustín Jurado ha valorado el importante trabajo que están desempeñando entidades como la Fundación del Toro de Lidia, que no cesa de organizar actividades para promocionar la actividad y defenderla, o las distintas tertulias taurinas y las tabernas, que también van desapareciendo, como foros de debate sobre el toro y su mundo. Detalle importante con los aficionados cordobeses Los cinco participantes en la mesa de redacción en la que se ha presentado la Guía de la Feria Taurina de Córdoba 2025, que se entrega este viernes de manera gratuita junto con un ejemplar del periódico, creen que esta iniciativa "es muy positiva" porque deja por escrito constancia de la feria de este año (es la segunda edición) pero también aporta conocimiento sobre la importancia de Córdoba en el mundo del toro. La guía cuenta con artículos en los que se abordan cuestiones como la figura de Lagartijo, primer califa del toreo; la historia del Museo Taurino o la del propio Coso de los Califas. Al respecto, Rafael Centeno ha apuntado que “lo que no se pone en conocimiento no existe” y con esta guía Diario CÓRDOBA “tiene un detalle importante con los aficionados cordobeses”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por