Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El furor por El Eternauta no se detiene: duplicó el número de países donde es número uno

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/05/2025 20:33

    Crédito: prensa Netflix El Eternauta continúa pisando fuerte. La serie argentina arrasa en todo el mundo. Sin dudas, la primera temporada se convirtió en el producto artístico más global de la historia audiovisual argentina. Según el sitio oficial de Netflix, la serie dirigida por Bruno Stagnaro se convirtió, en su segunda semana de exhibición, en número 1 del segmento de habla no inglesa en 24 países. Esto casi duplica la cantidad de países donde tenía esa posición en la primera semana, cuando eran 13. Además, está en el top ten en 87 países. Los países donde El Eternauta encabeza la lista se encuentran principalmente en América, donde es la más vista en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Pero también ostenta esa posición en Europa en tres países, España, Italia y Turquía. En África, donde trepó a lo más alto en Marruecos y Egipto. Y en Asia es lo más visto en Arabia Saudita y Kuwait. Sólo le queda conquistar Oceanía, donde por ahora está como top five en tres países: Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. Esta segunda semana (la medición es hasta el 11 de mayo), la producción protagonizada por Ricardo Darín fue vista 9.600.000 veces, lo que representó 52 millones de horas de pantalla. En segundo lugar, ahora, se ubica Asterix y Obelix, primera en seis países, vista en 4.600.000 oportunidades. La tabla de posiciones global en el sitio Tudum, de Netflix La adaptación de El Eternauta, basada en la icónica novela gráfica argentina de Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, marcó un hito en la producción audiovisual del país. Según se detalla, la serie, dirigida por Bruno Stagnaro, requirió un despliegue técnico y humano sin precedentes, con un equipo de 2.900 personas involucradas, 148 jornadas de rodaje en más de 50 locaciones y un extenso proceso de postproducción que se extendió por más de un año y medio. Este ambicioso proyecto busca trasladar a la pantalla la esencia de la obra original, publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero, y que se convirtió en un clásico de la ciencia ficción ambientada en una Buenos Aires cotidiana. El director Bruno Stagnaro, quien creció inmerso en el universo de la historieta, expresó su conexión personal con la obra. “Para mí, El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras obras que leí completas en mi vida, a los 10 años, y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país”, afirmó. Stagnaro destacó que esta adaptación busca ser fiel a la emoción que sintió como niño al leer la historia por primera vez, y a la construcción del héroe argentino Juan Salvo, quien enfrenta a los invasores en un contexto urbano reconocible. La cantidad de visualizaciones y de horas. El Eternauta es la número 1 en forma categórica El elenco principal está encabezado por Ricardo Darín, quien tuvo 113 jornadas de rodaje, acompañado por Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari (también co-guionista) y Marcelo Subiotto, entre otros. La producción comenzó a gestarse en 2019, cuando se formó un equipo local para llevar adelante esta superproducción. El proceso incluyó dos años de escritura de guiones, cuatro meses de preproducción y un rodaje que abarcó tanto locaciones reales en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, como 35 escenarios virtuales. Además, se utilizaron más de 500 máscaras y se recrearon digitalmente barrios de la zona norte de la capital y el Gran Buenos Aires mediante técnicas avanzadas de fotogrametría y escaneo 3D. Uno de los elementos más emblemáticos de la historia es la nieve, que en la trama se convierte en un fenómeno mortal. Para recrear este efecto, se emplearon 598 toneladas de sal, entre 3 y 4 toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow, cubriendo diariamente alrededor de 3.000 metros cuadrados durante las grabaciones. Este proceso requería un esfuerzo adicional, ya que limpiar las locaciones tras cada jornada tomaba un promedio de cinco horas. Las escenas de acción también destacaron por su complejidad, con el uso de 250 armas de 20 tipos diferentes. La novela gráfica original, que constó de 106 episodios publicados semanalmente, sorprendió en su época por combinar ciencia ficción con un entorno cotidiano, donde los protagonistas eran personas comunes enfrentando una invasión alienígena. En 1976, los mismos autores publicaron una secuela, El Eternauta II, en la revista Skorpio. Ahora, esta adaptación busca rendir homenaje a la obra y a su impacto cultural, llevando a la pantalla una historia que marcó generaciones en Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por