Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ondas cálidas en pleno otoño: por qué se viven días con temperaturas superiores a lo normal

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 15/05/2025 12:30

    Ondas cálidas en otoño. En pleno mayo, cuando deberían sentirse con mayor firmeza los aires otoñales, en diversas regiones del país se vive una situación climática anómala: temperaturas cercanas a niveles primaverales e incluso veraniegos. “La temperatura primaveral casi veraniega no retrocede”, alertan los especialistas, mientras en ciudades del centro y norte argentino los termómetros marcan máximas inusuales para esta época del año. Si bien el mes de mayo de 2024 fue, en promedio, más frío de lo habitual, en las últimas semanas se observó un repunte significativo en los registros térmicos. Este fenómeno se debe a una combinación de factores meteorológicos y climáticos de escala regional y global, que explican la presencia de calor fuera de temporada. El rol del anticiclón y el ingreso de aire tropical Uno de los actores clave en esta situación es el Anticiclón Subtropical del Atlántico Sur, un sistema de alta presión semipermanente que, cuando se intensifica o se desplaza hacia el oeste, genera un flujo persistente de vientos del norte y noreste. Estos vientos impulsan una masa de aire cálido y húmedo desde el corazón de Brasil y la región ecuatorial, que avanza hacia el centro y norte de Argentina. “Este flujo transporta una masa de aire muy cálida y cargada de humedad, originada en las regiones tropicales y ecuatoriales de Brasil, incluyendo la cuenca amazónica y zonas sobre el océano Atlántico tropical”, precisó el especialista Ramón Canto. Este fenómeno, conocido como advección (desplazamiento generalmente horizontal) cálida, explica el aumento repentino de las temperaturas y la sensación térmica en zonas como el NOA, NEA, Cuyo y la Pampa Húmeda. Jornadas cálidas. Archivo Elonce En ocasiones, este aire cálido choca con una masa de aire más fría al sur, generando frentes cálidos estacionarios que no logran desplazarse. Esto da lugar a tiempo muy cálido, húmedo y estable, con posibles lloviznas o lluvias suaves en la zona frontal. El impacto directo en las ciudades es evidente: cielos nublados, alta humedad, noches más cálidas y temperaturas máximas sostenidas por encima del promedio. Frentes cálidos, bloqueos y cambio climático “Un frente cálido se forma cuando una masa de aire caliente avanza y reemplaza gradualmente a una masa de aire más frío”, señaló Canto. Su paso provoca un aumento paulatino de la temperatura, mayor humedad y precipitaciones suaves. A diferencia de los frentes fríos, que traen descensos bruscos y tormentas intensas, los frentes cálidos pueden instalarse por varios días, interrumpiendo el descenso típico de temperaturas otoñales. Ondas cálidas en pleno otoño. Infoagro Otra causa relevante es la presencia de bloqueos atmosféricos, es decir, anticiclones persistentes que impiden el ingreso de aire frío desde el sur. “Cuando esto ocurre, el aire cálido, a menudo de origen subtropical o tropical del norte, puede dominar la región durante varios días, provocando temperaturas significativamente más altas de lo normal para la época”. Estos eventos son conocidos popularmente como “veranitos” o “falsas primaveras”. A ello se suma la influencia del cambio climático, que eleva la frecuencia e intensidad de estos episodios. “Existe una tendencia global y regional hacia temperaturas más elevadas debido al cambio climático”, alertan desde organismos internacionales. Factores como El Niño, el estado del Atlántico y la variabilidad regional hacen el resto, especialmente en un país tan extenso como Argentina, donde los efectos del clima se expresan de manera desigual entre norte, centro y sur. Así, mientras en el calendario reina el otoño, la atmósfera parece no haberlo notado del todo. Y aunque estos episodios pueden parecer inofensivos, tienen impacto en la agricultura, el consumo energético y la salud, recordando que el calentamiento global es mucho más que una estadística. (Con información de Infoagro)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por