15/05/2025 16:03
15/05/2025 16:02
15/05/2025 16:02
15/05/2025 16:01
15/05/2025 16:01
15/05/2025 15:59
15/05/2025 15:57
15/05/2025 15:57
15/05/2025 15:55
15/05/2025 15:55
» La Capital
Fecha: 15/05/2025 11:57
Comenzó la novena edición de La Noche de las Ideas en Rosario y el embajador de Francia , Romain Nadal, estuvo presente en esta nueva jornada caracterizada por el intercambio cultural. Asimismo, el escritor franco-venezolano Miguel Bonnefoy también participó del encuentro realizado en la Alianza Francesa. La edición 2025 de La Noche de las Ideas llegó a la ciudad con el lema "El poder de actuar" , una invitación a reflexionar sobre los desafíos globales y el papel de la ciudadanía en la construcción de un futuro sostenible. En un mundo marcado por crisis ambientales, transformaciones políticas y avances tecnológicos vertiginosos, estas jornadas buscan generar espacios de diálogo y pensamiento crítico donde la cultura y el conocimiento se convierten en herramientas fundamentales para la acción. El evento es organizada por el Institut français d’Argentine, la embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y la Fundación Medifé, en colaboración con la Municipalidad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe. La iniciativa se llevará adelante de manera simultánea en otras siete ciudades de la Argentina el 14, 15 y 16 de mayo. La primera jornada contó con la presencia del embajador Nadal, el escritor Bonnefoy, la presidenta de la Fundación Medifé, Daniela Gutierrez; el secretario de Relaciones Internacionales de Santa Fe, Claudio Diaz; el secretario de Cultura de Rosario, Federico Valentini, y el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci. "Francia y Argentina tienen una intensa dinámica bilateral. No sólo por las visitas cruzadas entre los mandatarios de ambos países sino que también hay un fuerte vínculo entre sociedades. Hoy lo ilustra aquí la presencia del escritor franco-venezolano, Miguel Bonnefoy. Tenemos, por ejemplo, la iniciativa Orillas Nuevas, y, por supuesto, La Noche de las Ideas, que nos reúne hoy acá", expresó el embajador Nadal en diálogo con La Capital. 81231161.jpeg Leonardo Vincenti / La Capital "El contexto internacional es muy movido, pero intentamos que las relaciones se mantengan lo mejor posible. Hay que resolver y superar los retos globales como la crisis ecológica, la necesidad de construir un desarrollo económico sustentable e impulsar el desarrollo de políticas culturales, que para nosotros es fundamental", sostuvo. "La diplomacia cultural de Francia es una búsqueda constante de acercamiento y encuentro con los demás. Para que las relaciones entre pueblos sean profundas necesitamos compartir los imaginarios colectivos. Por eso es tan importante el encuentro entre los escritores e intelectuales". A su vez, Nadal sostuvo que Francia posee cuatro ejes prioritarios: la paz; el planeta y el cambio climático; el crecimiento económico, y la cultura. "Pensamos que una relación pacifica entre pueblos se hace en base de compartir nuestros imaginarios colectivos: cine, arte, literatura", reafirmó. 81231169.jpeg Mohamed Julien Ndao, Vito Scaglione, Romain Nadal y Diego Sueiras Leonardo Vincenti / La Capital El escritor Miguel Bonnefoy en La Noche de las Ideas Miguel Bonnefoy es un escritor nacido en París, de padre chileno y madre venezolana. Este miércoles estuvo presente en La Noche de las Ideas celebrada en la Alianza Francesa de Rosario. >>Leer más: Quejas en Francia por los homenajes por la muerte del Papa Francisco Lo mestizo forma parte de su vida y lo reivindica. La vida de Bonnefoy ha discurrido por lugares como Francia, Venezuela, Chile, Portugal, Italia, Alemania e incluso Argentina. Es un escritor de todos lados, sin una nacionalidad precisa. "El mestizaje es probablemente uno de los caminos que puede tomar la humanidad para mejorar", expresó convencido el escritor en diálogo con este medio. Venezuela y Chile aparecen en sus producciones porque forman parte de su identidad. Escribiendo en francés, el escritor aborda el territorio latinoamericano generando una mixtura más que interesante. "Me pasé a vida entre varios idiomas, varias tradiciones, varias culturas, y siempre tratando de navegar en esta frontera porosa. Escribo en francés y es muy divertido hacer ese puente: conseguir la belleza poética de un territorio y la belleza de la lengua", expresó. 81231163.jpeg El escritor francés Miguel Bonnefoy Leonardo Vincenti / La Capital "Mi madre es venezolana y llegó a Francia como agregado cultural de la embajada de Venezuela, Y cargó las maravillas, el trópico, aquel imaginario colectivo, los relatos antiguos, y esa cosa de los caribeños: el sol, las explosiones. Mi padre es chileno, y vino con una literatura, un legado y una herencia distinta, más el legado del Cono Sur, una paciencia mezclada con rigor, andamios internos. Llegó a Paris como un refugiado político porque era un mirista torturado por la dictadura de Pinochet", relató Bonnefoy sobre sus raíces. Asimismo, esta multiculturalidad se ve plasmada en sus escritos. Su último trabajo, "El sueño del jaguar", todavía no fue traducido al español pero lo hará próximamente. Allí, el escritor recurrió a su familia para construir su relato. Abordó las vidas de sus abuelos venezolanos: Antonio Borjas Romero, que nació en un contexto muy humilde y terminó convirtiéndose en un respetado médico y fundador de la Universidad de Zulia (LUZ), y su esposa, Ana María Rodríguez, la primera doctora del país.
Ver noticia original