Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Mujica era lo que se veía, no había otro fuera de micrófono"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 15/05/2025 10:31

    Miércoles 14 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 07:40hs. del 15-05-2025 MUERTE DEL EX PRESIDENTE URUGUAYO Pablo Cohen, es periodista, escritor uruguayo, gerente periodístico del Canal VTV y autor de 15 libros, entre ellos “Los Indomables”, en el que entrevistó a José “Pepe” Mujica y Lucía Topolansky, comentó qué significó el ex presidente uruguayo fallecido. El escritor expresó que trabajar en esta obra, “me permitió conocerlo desde el lugar más humano, íntimo y desde el momento de la enfermedad”. Comentó que cuando comenzó a escribirlo, “él no tenía diagnosticada la enfermedad que se lo llevó y en la segunda mitad sí, lo que Influyó en las respuestas que dio y las hizo más espirituales, más emotivas”. “Tuve la posibilidad de conocer al hombre detrás del mito, del caudillo, del líder y eso fue impresionante”, expresó. Comentó que conocía de antes a Mujica, de haberlo entrevistado para una política de vivienda para personas vulnerables y “noté que había entre él y su esposa una interacción increíble que no estábamos notando y que debía ser registrada por eso están a la par como protagonistas”. Resaltó que la presentación del libro tuvo a Lacalle Pou en la mesa y a Sanguinetti, otro ex presidente uruguayo, con los que “Pepe” tenía una relación de amistad. “Estaba exento de rencor, no era vengativo, miraba siempre hacia adelante y era de izquierda, pero no autoritario”, resaltó. Apuntó que “en esta época de dogmatismos, de fanáticos antidemocráticos, de populismos incluso de ultraderechas, es muy importante esta moderación en la que se muestra como líder personal, pero la tradición republicana uruguaya lo moldeó”. Cohen dijo que Mujica “se daba cuenta de que el poder era una cosa y la presidencia era otra”, explicando que “desde la Presidencia se pueden hacer muchas cosas útiles, pero muchas menos de las que se podían hacer antes”. “El arrepentimiento tenía que ver no con las ideas sino con los medios que se usaron en su época de guerrillero”, expresó. Pese a la marca que dejó Mujica en quienes lo escucharon, afirmó que “no era pretencioso, ni solemne, creo que era así, nada más”. “Por la sabiduría que emanaba y la vida ascética excepcionalmente autentica que practicaba a la humanidad le llegaba, pero le sorprendía que tengan la repercusión que tenían”, dijo. En cuanto a Lucía Topolansky la ahora viuda de Mujica, dijo que “es una mujer única, precisa, brillante, como una ingeniera estratega y él era como el caudillo romántico intempestivo”. Recordó que “ella proviene de una familia aristocrática, que después abandona las comodidades y se termina involucrando en la vida democrática con mucho fervor”. “Lo vi hace pocas semanas, cuando lo despedí estaba leyendo El Quijote”, recordó y expresó que “la conexión con la naturaleza era brutal y lo definió como “un hombre de campo”. “Era lo que se veía, no había otro Mujica fuera de micrófono”, cerró el autor.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por