15/05/2025 13:52
15/05/2025 13:51
15/05/2025 13:51
15/05/2025 13:51
15/05/2025 13:50
15/05/2025 13:50
15/05/2025 13:50
15/05/2025 13:50
15/05/2025 13:50
15/05/2025 13:50
» Comercio y Justicia
Fecha: 15/05/2025 08:54
El Gobernador celebró el logro, tras la audiencia en la Corte Suprema de Justicia. Los fondos son a cuenta de una futura auditoría. La intención oficial es mejorar los haberes de los jubilados que menos cobran. En principio, sería a través de un bono. En tanto, en noviembre habrá otra reunión para discutir cómo se actualizará el monto en 2026. Anses tiene un año para auditar las cuentas desde 2019 a 2024. La deuda que se constate, se pagaría parte en dinero, bonos y hasta tierras y empresas. Los estatales, atentos Por Alfredo Flury La Caja de Jubilaciones de Córdoba comenzará a recibir desde los próximos días 5 mil millones de pesos mensuales por 12 meses, como pago a cuenta de Anses para la cobertura del déficit del organismo previsional local. Se trata del principal logro para Córdoba luego de la segunda audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema de Justicia que se concretó ayer y de la que, además del gobernador Martín Llaryora y parte de su equipo, participaron autoridades de la Anses. La expectativa era importante. La disputa, judicializada por el ex gobernador Juan Schiaretti hace más de dos años, apuntaba a reclamar una deuda que, actualizada, supera un billón de pesos. Pero la urgencia para Llaryora era lograr que Anses restituyera de manera inmediata el flujo de fondos mensuales para la Caja, discontinuados cuando asumió el presidente Javier Milei y que previamente apenas alcanzaban a 1.072 millones de pesos mensuales, monto que se mantuvo sin cambios durante toda la gestión de Alberto Fernández. Para la Provincia, el rojo actual de la Caja que debería cubrir Anses supera 20 mil millones de pesos por mes, recursos que, por cierto, debe aportar el Tesoro provincial para poder pagar en tiempo y forma las prestaciones. Previamente, ya Schiaretti había logrado que la Legislatura votara, en plena cuarentena durante la pandemia, la Ley 10694 que, entre otros puntos, dispuso el diferimiento en el pago de los aumentos de los activos a los jubilados y creó el Aporte Solidario para quienes cobraran más de dos prestaciones. Mientras, a poco de asumir, Llaryora envió a la Unicameral un proyecto, luego aprobado, para subir los aportes de los activos a la Caja, a sabiendas de que Milei cortaría los giros a las cajas provinciales no transferidas. Sequía Desde entonces pasó más de un año, en el que el Gobernador fue actualizando ante la Corte los planteos originales de Schiaretti, en este caso por la deuda corriente que Anses no atendía. Finalmente, la Corte convocó a una audiencia de conciliación un mes atrás y luego, ayer, a una segunda reunión en la que las partes debían llevar una propuesta concreta. En ese contexto, Anses reconoció que existe deuda con la Caja de Córdoba -pasivo que deberá determinarse en diferentes auditorías- y que, mientras tanto, estaba dispuesta a girar 60 mil millones de pesos por los próximos 12 meses, en cuotas de 5 mil millones de pesos mensuales, a cuenta de lo que determine una futura auditoría. Si bien el monto está lejos de los más de 20 mil millones de pesos que considera Córdoba debería girar la Nación, el monto no deja de ser relevante en este contexto y, principalmente, abre una etapa que deja lugar para el optimismo por la restitución del flujo luego de más de un año. En paralelo, las partes acordaron que en un plazo de 12 meses, Anses deberá auditar las cuentas de la Caja desde 2019 a 2024 para determinar la verdadera deuda que, para Córdoba, ronda un billón de pesos, actualizada con intereses. Previamente, en noviembre, habrá una nueva reunión entre las partes para analizar la evolución del cumplimiento del acuerdo. Sin embargo, la intención de la Provincia es aprovechar esa instancia para discutir cómo Anses pagará el flujo mensual desde mayo de 2026 en adelante. “La idea es que ese monto se actualice, también a cuenta de la futura auditoría. Una posibilidad es ajustar el pago por movilidad previsional o tomar el último monto auditado de 1.072 millones de pesos que Nación venía girando desde 2019, tras la última auditoría, actualizado por movilidad desde entonces”, explicó una fuente a Comercio y Justicia. Por lo demás, y respecto a la deuda cuyos números finales surgirán de las auditorías que realice Anses, el pasivo que se determine se pagaría a través de distintas herramientas que pueden incluir parte en efectivo, con un bono a plazo y con “especies”, esto es tierras y hasta empresas, chances que surgen del régimen de compensación de deudas y acreencias mutuas firmado oportunamente entre la Nación y Córdoba y en el que la Caja aparece como el principal activo a percibir por parte de la Provincia. El destino del dinero Por lo pronto, el sólo hecho de comenzar a recibir en lo inmediato 5 mil millones de pesos mensuales, genera al Tesoro provincial un alivio que, aunque modesto, suma en una instancia en la que las cuentas públicas de Córdoba, como la de otras provincias, sufren la baja del consumo y también, en algunos casos, del nivel de actividad, todo sumado a la presión gremial por aumentos salariales. En ese marco, el gobernador informó que “dio instrucciones al ministro de Economía y Gestión Pública, Guillermo Acosta, para que los recursos que lleguen regularmente, originalmente destinados a cubrir el déficit generado por la falta de transferencias nacionales, al menos en parte, se orienten a mejorar los ingresos de nuestros jubilados de menores recursos bajo un esquema de distribución que será definido”. Al respecto, fuentes consultadas por Comercio y Justicia, deslizaron que los fondos no serían utilizados para flexibilizar o eliminar el diferimiento y tampoco para quitar el Aporte Solidario que figura en el artículo 58 de la ley 10694. Sí, en cambio, se aplicaría a apuntalar los haberes de los pasivos que menos cobran. En ese marco, se analiza que esos pagos se realicen a través de un bono, esto es una cifra no remunerativa. Porqué se aplicaría esa modalidad: porque si se dispone una suba porcentual, la Caja quedaría atada a seguir pagando esa mejora aún si la Anses dejara de cumplir con los envíos comprometidos. En caso de pagarse un bono, debería ser por decreto. Por lo demás, los juicios siguen en pie aunque, por ahora, en suspenso. En paralelo, la Legislatura deberá tratar en lo inmediato el acuerdo alcanzado que, sin embargo, no impedirá recibir el primer envío de Anses. Concluida la audiencia, Llaryora ratificó la “predisposición de Córdoba al diálogo institucional, a la cooperación entre niveles de gobierno y al fortalecimiento del federalismo, sin renunciar a reclamar lo que legalmente le corresponde a la Provincia y a sus ciudadanos”. Estatales Mientras tanto, los gremios estatales de Córdoba que en las últimas horas habían difundido un documento conjunto apoyando el reclamo por los fondos para la Caja, ahora evaluarán cuál será el destino de los recursos. Desde el Ejecutivo, una fuente consultada por Comercio y Justicia, aseguró que en ningún caso los fondos serán destinados a atender los reclamos paritarios pendientes, por ejemplo con el SEP, y sólo irán a mejorar la situación de los jubilados La posición de Anses Por su parte, Anses emitió un comunicado, confirmó la firma del acuerdo con Córdoba. El director ejecutivo de Anses, Fernando Bearzi, coincidió con los detalles del convenio suscripto con la Provincia. “El Gobierno nacional nunca desconoció la deuda que mantiene con las cajas no transferidas, pero en línea con el principio de transparencia con el que lleva adelante la administración pública, está realizando las auditorías necesarias para saber cuánto es exactamente el monto y honrar la deuda que corresponda. Mientras tanto, hemos hecho una propuesta concreta de pago que reconoce la necesidad de la provincia y que demuestra que mientras haya transparencia, el diálogo siempre será posible”, aseguró.
Ver noticia original