15/05/2025 13:44
15/05/2025 13:44
15/05/2025 13:43
15/05/2025 13:41
15/05/2025 13:40
15/05/2025 13:40
15/05/2025 13:37
15/05/2025 13:37
15/05/2025 13:34
15/05/2025 13:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/05/2025 08:47
La Luna presenta una asimetría térmica interna inesperada (Imagen Ilustrativa Infobae) Estudios recientes han revelado una inusual asimetría térmica en el interior de la Luna, sugiriendo que su estructura interna es desigual. Según New Scientist, la cara del satélite natural que enfrenta a la Tierra es más cálida que la opuesta, revelando diferencias profundas no solo superficiales. Este hallazgo se basa en datos de la misión GRAIL de la NASA, que en 2011 y 2012 analizó cómo el campo gravitacional lunar afectaba a las naves espaciales en órbita. Las diferencias en el campo gravitacional no solo refuerzan la idea de un interior desigual, sino que también coinciden con el hecho de que el lado lunar visible se deforma más bajo la influencia de la gravedad terrestre, siendo que la cara oculta sufre, en contraposición, los efectos contrarios. Esta investigación representa un nuevo enfoque para entender la complejidad interna de nuestro satélite natural. De qué se trata la investigación de la misión GRAIL La investigación que ha identificado la asimetría térmica en la Luna se apoyó en un análisis detallado de datos obtenidos por la misión GRAIL de la NASA. Esta misión, llevada a cabo durante los años 2011 y 2012, involucró dos naves espaciales que orbitaron el satélite para estudiar cómo el campo gravitacional lunar influía en su movimiento. El principal objetivo de la misión GRAIL fue mapear el campo gravitacional de la Luna de forma precisa. Esto permitió a los científicos calcular la forma del satélite y medir cómo se deforma debido a la atracción gravitacional de la Tierra. Los cambios en el campo gravitacional proporcionaron una visión clara de las características físicas más allá de la superficie visible, sugiriendo la existencia de un interior lunar no uniforme. Las observaciones del campo gravitacional revelaron anomalías que no podían explicarse simplemente por la apariencia externa de la Luna. Este descubrimiento obligó a los investigadores a considerar modelos en los cuales el interior del satélite presenta diferencias estructurales significativas. Estas mediciones fueron claves para establecer que la deformación en el lado cercano de la Luna es más notable en respuesta al tirón gravitacional terrestre, confirmando así la hipótesis de un interior asimétrico. El objetivo principal fue mapear el campo gravitacional lunar (Imagen Ilustrativa Infobae) Interpretaciones y modelos: qué hallaron Las revelaciones sobre la asimetría térmica del interior de la Luna han llevado a proponer diversos modelos que podrían explicar esta peculiaridad. Uno de estos enfoques se centra en cómo la gravedad terrestre influye en la deformación del satélite. La investigación concluye que el tirón gravitacional de la Tierra induce una deformación más intensa en el lado cercano de la Luna, un resultado que estaba predicho y que ahora ha sido confirmado con datos de GRAIL. Los investigadores han modelado diferentes escenarios para explicar la disparidad en el interior lunar, y el modelo que mejor se ajusta a los datos sugiere que la temperatura en el lado cercano es más alta que en el lado opuesto. Esta distribución de temperatura desigual sugiere que la estructura interna de la Luna está lejos de ser homogénea, lo cual podría estar vinculado con una variada historia térmica y geológica. La visión de un interior lunar con temperaturas desiguales también coincide con conocimientos previos sobre la historia volcánica del satélite. Las áreas más cálidas podrían haber sido escenario de una gran actividad volcánica en el pasado, lo que hace que esta hipótesis sea compatible con la distribución conocida de elementos radiactivos, como uranio y torio, en su superficie. Perspectivas futuras El reciente hallazgo sobre la asimetría térmica de la Luna alienta futuras investigaciones, especialmente mediante el uso de mediciones sísmicas de “lunamotos” para revelar más detalles sobre su estructura interna. Estas mediciones podrían aclarar cómo se configuró el interior del satélite a lo largo de su historia. En este contexto, NASA planea lanzar en 2026 el Farside Seismic Suite, un conjunto de instrumentos destinado a captar vibraciones sísmicas en la cara oculta de la Luna. Este avance permitirá obtener datos inéditos sobre la estructura y la temperatura interna lunar, contribuyendo no solo al conocimiento de nuestro satélite, sino también a la comprensión de otros cuerpos celestes similares. La asimetría térmica lunar impulsa nuevas investigaciones científicas (Imagen Ilustrativa Infobae) El descubrimiento de la asimetría térmica en el interior de la Luna ha suscitado reacciones de diversos expertos que destacan su importancia y proponen nuevas vías de investigación. Ryan Park, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, enfatiza que las diferencias superficialmente visibles entre ambos lados del satélite podrían estar profundamente influenciadas por su estructura interna asimétrica, confirmando con los hallazgos del GRAIL la hipótesis de una deformación más pronunciada en el lado cercano debido a la gravedad terrestre. Jeffrey Andrews-Hanna, de la Universidad de Arizona, subraya que estos resultados ofrecen una visión renovada sobre la complejidad interna de la Luna, aportando una capa adicional de comprensión a su dinámica y evolución histórica. Por su parte, Sean Solomon de la Universidad de Columbia en Nueva York, destaca que este modelo coincide con el conocimiento existente sobre la historia volcánica lunar y la distribución de elementos radiactivos. El análisis y la interpretación de estos datos abren nuevas preguntas sobre cómo la Luna adquirió su estructura actual. Aspectos como los impactos de colisiones pasadas emergen como posibles explicaciones. Los expertos sugieren que ampliar nuestra comprensión sobre las características internas de la Luna no solo ayudará a revelar su historia, sino que podría también ofrecer pistas sobre la formación de otras lunas y planetas.
Ver noticia original