15/05/2025 12:23
15/05/2025 12:22
15/05/2025 12:22
15/05/2025 12:21
15/05/2025 12:20
15/05/2025 12:19
15/05/2025 12:18
15/05/2025 12:18
15/05/2025 12:13
15/05/2025 12:06
» Agenfor
Fecha: 15/05/2025 08:23
Recientemente circularon videos y declaraciones falaces sobre el Centro de Inclusión Digital y las políticas habitacionales del Gobierno de Formosa, que fueron difundidas por figuras políticas vinculadas a La Libertad Avanza. En los últimos días, circularon en redes sociales videos con afirmaciones erróneas acerca del funcionamiento del servicio de Internet en el Centro de Inclusión Digital (CID) de Formosa y sobre las políticas habitacionales impulsadas por el Gobierno provincial. Estas acusaciones provienen de referentes vinculados al espacio político de La Libertad Avanza (LLA), entre ellos influencers que actualmente se desempeñan en la Casa Rosada, quienes se enfocaron en criticar acciones que se llevan adelante en los barrios 28 de Junio y Fray Salvador Gurrieri (exLotes 110 y 111). A lo largo de los años, Formosa ha implementado políticas públicas para evitar la concentración de asentamientos irregulares, a diferencia de lo que ocurre en otras provincias y estos barrios son un ejemplo de ello. La provincia avanzó en la urbanización planificada de barrios como El Porvenir, San Isidro, La Maroma, y los mencionados 28 de Junio y Fray Salvador Guirrieri. En estos últimos se entregaron miles módulos habitacionales y se han inaugurado instituciones educativas y centros de salud. Además, se construyó el Centro de Inclusión Digital (CID), que brinda un servicio de internet y actividades de alfabetización digital. El servicio de internet es accesible, eficiente y ofrece tarifas bajas para las familias, lo que ayuda a reducir la brecha digital y facilita el acceso a la educación, el empleo digital y el entretenimiento. Desde el equipo de referentes de La Libertad Avanza se criticó todo este accionar estatal, sosteniendo que el Gobierno de Formosa ejerce un control sobre el servicio de Internet a través del Centro de Inclusión Digital y una antena que posee; además acusaron que se utilizan a los módulos como una forma de coaccionar a los habitantes de aquellas zonas. Primeramente, se aclaró que el servicio de internet que ofrece el Centro se sustenta en una infraestructura de fibra óptica y no mediante antenas como se sostiene en los videos difundidos (esta antena mencionada es de una radio que funciona allí). Esta red de más de 2500 kilómetros atraviesa toda la provincia y permite brindar acceso a internet de alta calidad. Gracias al Centro, ésta llega a las familias de 18 barrios, donde el sector privado no ha invertido debido a su baja rentabilidad comercial por tratarse de zonas alejadas del casco céntrico. A su vez, los contenidos audiovisuales difundidos por los referentes mencionados omiten por completo las funciones sociales del Centro de Inclusión Digital, donde se desarrollan actividades de alfabetización digital, capacitaciones en robótica, formación en videojuegos y otros talleres que fortalecen las capacidades tecnológicas de la comunidad. Cómo funciona el servicio de internet del Centro de Inclusión Digital El servicio de internet es accesible, eficiente y ofrece tarifas bajas para las familias, lo que ayuda a reducir la brecha digital y facilita el acceso a la educación, el empleo digital y el entretenimiento. No existe control político debido a que se brinda a través de fibra óptica, por lo cual la persona tiene un servicio de internet libre, ya que no es posible controlar la navegación que hace; el servicio es similar al de cualquier otra red de internet comercial y está disponible hasta el momento para 2500 familias. Además, opera bajo el concepto de “Internet Verde”, utilizando paneles solares y energía sustentable, lo que lo convierte en un modelo ecológico y eficiente. En cuanto a los módulos, estos fueron originalmente construidos para asistir a familias afectadas por las inundaciones del 2014 y actualmente forman parte del programa “Mejor Calidad de Vida”, mediante el cual las familias de bajos recursos pueden inscribirse y ser priorizadas según su situación socioeconómica, accediendo a ellas sin abonar ninguna suma de dinero. Las viviendas están diseñadas para ser ampliadas conforme a las necesidades de cada grupo familiar, y cuentan con servicios básicos garantizados. El servicio opera bajo el concepto de “Internet Verde”, utilizando paneles solares y energía sustentable, lo que lo convierte en un modelo ecológico y eficiente. Allí se llevan adelante actividades de alfabetización digital. En los barrios 28 de Junio y Fray Salvador Gurrieri se han construido e inaugurado además dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) para las primeras infancias y centros de salud. El del barrio 28 de Junio ofrece servicios de primer nivel para el cuidado de la salud, el diagnóstico precoz y acompañamiento de patologías frecuentes. En tanto, el centro de salud del Fray Salvador Gurrieri posee dos consultorios médicos para atención pediátrica, dos consultorios de clínica médica general y otro de tocoginecología, todos ellos completamente equipados con modernos equipamientos necesarios para la detección de enfermedades. Una cuestión que sí afectó a la política habitacional fue la paralización de obras públicas decidida por el Gobierno nacional, lo que no solo perjudicó a miles de trabajadores, sino que también dejó inconclusas numerosas construcciones esenciales para el desarrollo de distintos barrios. Los contenidos difundidos omiten deliberadamente esta realidad, presentando una visión parcial y descontextualizada, sin consultar fuentes oficiales ni considerar el impacto positivo de las políticas de inclusión implementadas por el Gobierno provincial, se enfatizó por último.
Ver noticia original