15/05/2025 14:49
15/05/2025 14:48
15/05/2025 14:48
15/05/2025 14:47
15/05/2025 14:46
15/05/2025 14:46
15/05/2025 14:45
15/05/2025 14:45
15/05/2025 14:45
15/05/2025 14:45
» Data Chaco
Fecha: 15/05/2025 06:10
La directora, docente y dramaturga Hemilce Isnardo continúa su labor de visibilizar hechos históricos invisibilizados a través del teatro. Su obra "Napal"pí, como alas de mariposas" se consolida como una de las piezas más destacadas del teatro chaqueño, recientemente galardonada en la Fiesta Provincial del Teatro 2025 en la categoría Dramaturgia Chaqueña. La pieza, que obtuvo el tercer lugar en esta competencia en 2025, aborda desde una perspectiva crítica y satírica los acontecimientos de la Masacre de Napalpí, un episodio trágico ocurrido en 1924 en el entonces Territorio Nacional del Chaco. En una entrevista con El Garage de Data , Isnardo explicó que esta obra surge de una profunda investigación realizada junto a un grupo de actores y actrices en la Colonia Aborigen en 2017, donde se buscó conectar con las comunidades originarias y sus historias silenciadas. Este proceso de investigación no solo involucró un acercamiento a las voces de los pueblos originarios, sino también un trabajo de campo que permitió a los artistas confrontar de manera directa la geografía de la memoria. En sus palabras, Isnardo tomó una decisión clave para construir el texto, "que fue escribir la obra desde la palabra de los asesinos". "Probablemente, si hubiera hablado por los pueblos originarios, mi mirada hubiera estado influenciada por cuestiones emocionales, lo que no sucedió desde el otro punto". Este enfoque, que evita la victimización, permite que los personajes se conviertan en símbolos a través de un lenguaje satírico que, según la dramaturga, "ablanda discursos tan atroces y genera un corrimiento necesario para el espectador". La obra se sitúa dentro de la tradición de la sátira política, un género originario de la Grecia antigua, que le otorga la capacidad de transformar una tragedia histórica en una reflexión crítica, sin perder la gravedad del tema tratado. Entre la memoria y el presente Para la autora, esta obra no solo rescata la memoria de la masacre, sino que también dialoga con las formas contemporáneas de desplazamiento y exclusión de los pueblos originarios, que, aunque no se expresan en masacres físicas, "continúan presentes en diversas políticas estatales". Alin Benedí Isnardo, actriz y gestora cultural que forma parte del elenco, recordó la intensidad del trabajo de campo que precedió al estreno: "Fuimos al lugar, hablamos con las personas originarias y criollas. Tuvimos el privilegio de haber ido a las fosas del lote 28, donde vimos la depresión del suelo que se produce cuando se apilan muchos cuerpos. Fue muy fuerte, impactante". Este trabajo de campo no solo fue un acercamiento al espacio físico de la masacre, sino también un proceso de escucha activa y revalorización de las voces que aún permanecen en el olvido. Foto de Florencia Roig. Próximas funciones El público tendrá la oportunidad de presenciar esta obra el 4 de junio en el Complejo Cultural Guido Miranda, con funciones orientadas a colegios secundarios e institutos terciarios en dos horarios: 10 y 14:30 horas. La entrada tiene un valor de $3.000. Además, se presentarán el 31 de mayo en Las Breñas y el 19 de julio en Galatea Teatro. Para coordinar funciones o consultas, el contacto disponible es 3624 070476. Notas Relacionadas
Ver noticia original